miércoles, 20 de agosto de 2014

La Universidad de Moreno contra los fondos buitre.

Los economistas de la UNIVERSIDAD NACIONAL DE MORENO apoyamos y convocamos a apoyar la firme posición del Gobierno Nacional encabezado por la Dra. Cristina Fernandez de Kirchner, en su decisión de sostener la política de ordenamiento de nuestro sector financiero externo, privilegiando los objetivos de un Estado Nacional al servicio de los intereses del pueblo mientras se continua explorando soluciones justas y factibles, tal como se expresa en las muchas adhesiones recibidas en el orden nacional e internacional.
Especialmente, también hacemos pública nuestra satisfacción por el rol asumido por parte de los representantes del Estado que han defendido la soberanía nacional de manera ejemplar; en línea con los valores que transmitimos en la formación universitaria.
Acompañamos al equipo económico en su accionar, que tiene como objetivo la defensa del interés nacional enfrentando y dejando en evidencia el comportamiento de los grupos concentrados del sistema financiero internacional. Es por ello que también bregamos por un marco regulatorio a nivel internacional, de manera de contar con un sistema financiero al servicio de la actividad productiva en lugar del actual basado en la especulación, que sólo es fuente de inestabilidades en el sistema económico mundial.
En este sentido, el exitoso proceso de restructuración de la deuda pública argentina, comenzado en el año 2005, tras el default más grande de la historia declarado por nuestro país en 2001 -como consecuencia del sobreendeudamiento del modelo económico neoliberal-, enfrenta por estos días su etapa final, y a la vez la más compleja de todas, producto de las decisiones que tomara el Juzgado de Nueva York en la causa de los llamados Fondos Buitre, hoy en firme.
Sin duda, el crédito externo puede ser un recurso, pero sólo bajo ciertas condiciones, para integrar una política nacional de financiamiento del desarrollo; atendiendo a los problemas de nuestra estructura productiva y su restricción externa.
La recuperación de la soberanía económica a lo largo de los últimos años ha enfrentado y puesto en evidencia como pocas veces antes, los intereses económicos y políticos de grupos concentrados que encontraban en el eterno negocio de la deuda la fuente de financiación para mantener su poder sobre las economías en desarrollo, y utilizar su rol de acreedores como instrumento de disciplinamiento social, basándose en políticas de ajuste, donde la prioridad era el acreedor y el ajuste recaía sistemáticamente en el pueblo. Esa lógica es la que se ha enfrentado desde nuestro país en los últimos diez años, y en este sentido, debe comprenderse esta disputa.
ACHETI, Gabriel; ANDRADE, Hugo; BARRIOS, Alejandro; BERTHOLET, Nicolas; BURKUN, Mario; CAMBA, Horacio; CARELLI, Roxana; CÁRCAMO PÉREZ, José; CELENZA, Claudio; COLOMBO, Emiliano; CONTRERAS, Juan; D'ATTELLIS, Agustín; DAVINI, Matias; DEAN, Liliana; DE LA CUEVA GUTIERREZ, Emilio; DI GIOVAMBATTISTA, Ana Paula; GIOSA, Noemi, GIRARDIN, Osvaldo; GOSPARINI, Florencia; HAGE, Graciela; JURETIC, Anahí; LÓPEZ AMADOR, MANZANO, Fernando; MEDICI, Florencia; Fernando; NACLERIO, Alejandro; PANIGO, Demian; PEREIRA, Pablo; PEREYRA, Roberto; PUCCIO, Adolfo; ROBBA, Alejandro; SANCHEZ, Adriana; SANCHEZ, Esteban; SANTANTONIO, Silvio; TAVILLA, Pablo; TENEWICKI, Marta; ULLER, Maximiliano; VACCAREZA, Fernando; VAZQUEZ, Gonzalo; ZORATTINI, Damián y siguen las firmas