viernes, 26 de julio de 2013

Se cumplen 3 años del Matrimonio Igualitario

Más de 7000 parejas del mismo sexo se casaron en el país desde la sanción de la Ley de Matrimonio Igualitario en el año 2010. Esa cifra incluye también a 100 parejas extranjeras.
En tanto, en la provincia de Buenos Aires pasaron por el registro civil 2043 parejas, y son 430 registros civiles en los que se realizan estas ceremonias.
Las estadísticas indican que las ciudades bonaerenses con más ceremonias son Mar del Plata, La Plata, La Matanza, Lanús, Almirante Brown y Avellaneda.
Mientras que en la provincia, hasta el mes de mayo se realizaron 2043 ceremonias, en la Ciudad de Buenos Aires, el número alcanza a 1400 enlaces.
Desde la sanción de la Ley de Matrimonio Igualitario el 15 de julio del año 2010, Argentina se convirtió en uno de los 11 países en el mundo, y el primero de América Latina, que permiten ese tipo de uniones.


jueves, 25 de julio de 2013

Ciclo de Charlas: Por una ley de Revistas Culturales

El sábado 27 de julio se realizará la primera actividad del Ciclo de Charlas: Por una ley de Revistas Culturales. La charla será en la Sociedad Luz -Suarez 1301-, en el barrio Barracas, a las 17 hs. El evento tendrá como objetivo informar sobre el Proyecto de Ley que presentó el diputado socialista, del Frente para la Victoria, Jorge Rivas elaborado por AReCIA (Asociación de Revistas Culturales Independientes de Argentina).
El proyecto de ley, que cuenta con las firmas de varios legisladores, pretende conseguir el apoyo de políticas públicas concretas que fomenten, protejan e impulsen la comunicación cultural autogestiva e independiente.

El objetivo del Ciclo de charlas consiste en fomentar el debate cotidiano sobre la problemática de las revistas culturales, difundir los beneficios que genera a este sector el proyecto de ley y debatir sobre el poder de los medios de comunicación hegemónicos en la formación de opinión pública. Los expositores para la primera charla son Mariela Acevedo de la Revista Clítoris y Patricio Escobar de Revista Crisis.

lunes, 22 de julio de 2013


"Nosotros no opinamos, nosotros hacemos"

La Presidenta Cristina Fernández inauguró la Maternidad de Trujui, “Estela de Carlotto”. Estuvo acompañada por autoridades nacionales, provinciales y municipales, organizaciones sociales y agrupaciones políticas.


“Al incorporar esta maternidad modelo, le estamos agregando algo más a esta década ganada, le estamos agregando calidad de vida”, dijo CFK al encabezar el acto por el cual se impuso el nombre “Estela de Carlotto” a la maternidad de Moreno.
Por su parte, el Intendente Mariano West, explicó que “el pueblo de Moreno quiere homenajear con este bautismo la lucha de las Abuelas”.
La Jefa de Estado, remarcó además que en estos 10 años de gobiernos kirchneristas, “la inversión pública en salud creció más de 10 veces en el presupuesto”. También recordó que se impuso un calendario de vacunación obligatoria que incluye 16 vacunas. En ese contexto, se refirió a la oposición al explicar que “nosotros no opinamos, nosotros hacemos”.
Asimismo aseguró que “todos los logros de esta década ganada sólo fueron posibles gracias a la existencia de un proyecto nacional. Y para consolidar este proyecto, muchas veces hay que plantarse frente a los que históricamente mandaron en la Argentina”.
Para continuar con las politicas que viene llevando adelante su gobierno, la mandataria pidió el apoyo de los argentinos. “Sola no puedo, necesito apoyo y contar con gente que no ponga palos en la rueda”.

3000 partos por año

La Maternidad Estela de Carlotto es un emprendimiento conjunto entre el municipio de Moreno, y los ministerios de Salud de la Nación y la provincia de Buenos Aires, que surge de la necesidad sanitaria de la población. La iniciativa surge del municipio en el año 1995, con el fin de reducir los indices de mortalidad materna y neonatal.
En el Hospital Mariano y Luciano de la Vega, se atienden actualmente 4000 partos al año, respondiendo al 40% de la demanda local. El restante 60% debe atenderse en otros distritos o acudir al sector privado.
El centro de salud “Estela de Carlotto” cuenta con 40 camas de maternidad con capacidad para realizar 3000 partos por año; 25 plazas de internación de mediano y bajo riesgo neonatal. Además cuenta con 50 camas para obstetricia y 6 camas para terapia intensiva neonatal. La maternidad será financiada por el Ministerio de Salud bonaerense.
Caso Candela: sin móvil del crimen, ni detenidos

La Comisión Candela recibió a los jueces de Morón para que brindaran testimonio ante los senadores provinciales encargados del esclarecimiento del caso de la menor asesinada en el 2011. La causa no tiene detenidos, ni móvil.

La Comisión para el Esclarecimiento del Crimen de Candela Sol Rodríguez, recibió a los jueces de la Cámara de Morón, luego de que liberaran a los dos únicos detenidos por el secuestro y crimen de la nena, por falta de pruebas.
Gabriel Mariotto, vicegobernador de la provincia, afirmó que la resolución de la Cámara ratifica las conclusiones a las que llegó la comisión investigadora. “Que la policía condujo la investigación en un armado en el que la fiscalía fue cómplice, con el propósito de desviarnos del verdadero móvil, el verdadero escenario y los autores”.
“Cambió el fiscal y también el juez pero se siguió trabajando sobre la misma hipótesis”, lamentó Mariotto, y ratificó la decisión del Senado a través de la Comisión Candela de seguir trabajando para que “no haya ningún tipo de complicidad entre la policía, la justicia y el delito”.
Por su parte, el Presidente de la Comisión, Senador Jorge Ruesga lamentó que “desde que se entregó el Informe Candela, no se ha tenido en cuenta prácticamente nada de nuestro aporte para el esclarecimiento del caso”.
La Comisión para el Esclarecimiento de Candela Rodríguez, fue creada para saber qué pasó con la menor secuestrada y asesinada. Integrada por senadores oficialistas y opositores, el informe final, aprobado por 7 de sus 9 miembros, determinó que “la policía bonaerense tuvo conocimiento del contexto en el que se había producido la desaparición de la niña y ese contexto no es otro que el narcotráfico y la modalidad de narco-secuestros, negocio ilegal del que también forma parte un sector de la policía  La bonaerense encubrió el móvil del asesinato y también a los autores por sus intereses en el negocio del narcotráfico, que aparece como el verdadero motivo del crimen”.
Para los senadores “hubo una operación de prensa digitada por la cúpula policial, que incluyó, tras el hallazgo del cuerpo, la demonización de la madre de Candela para frenar las movilizaciones populares en demanda de justicia”.
"El fiscal interviniente dejó en manos de la policía la conducción de la investigación y consintió el armado de la causa”.
Mariotto además recordó una serie de hechos que conmovieron a la provincia y en los que se dieron situaciones extrañas durante las investigaciones. La Masacre de Ramallo, los asesinatos de José Luis Cabezas y Miguel Brú, la desaparición de Luciano Arruga, y la búsqueda de la familia Pomar. “Estos casos no pueden quedar impunes y si hay

un poder del Estado que mira para otro lado, aporta a la complicidad”, sostuvo.

lunes, 8 de julio de 2013

"Tenemos que rememorar la historia"

El escritor, historiador y periodista, Osvaldo Bayer participó de una charla-debate en la que presentó su documental, “Simón, hijo del pueblo”, basado en la vida del militante anarquista Simón Radowitzky. La proyección y debate posterior de Bayer, tuvieron lugar en la Universidad Nacional de Moreno.

Simón Radowitzky, era un militante anarquista que mató al jefe de la policía de Buenos Aires, el coronel Ramón Falcón, luego de que éste ordenara una violenta represión contra un grupo de trabajadores el 1° de mayo de 1909, donde perdieron la vida cuatro personas y varios resultaron heridos. Falcón había justificado la represión porque “los obreros en lugar de llevar una bandera celeste y blanca, enarbolaron una bandera roja”.
Radowitzky fue condenado a ser fusilado, pero al demostrarse que tenía 18 años, le dieron prisión perpetua en el penal de Ushuaia.
Bayer manifestó que “a pesar de que la segunda calle más larga de Buenos Aires se llama Coronel Falcón, estamos logrando cambiar el relato oficial de la historia”. Como ejemplo de ese avance, recordó que los vecinos de Floresta, se autoconvocaron para que la plaza de su barrio dejara de llamarse Ramón Falcón, y la rebautizaron Che Guevara.
Esta situación se mantuvo así, hasta que asumió Jorge Telerman como intendente de la Ciudad de Buenos Aires, y le devolvió el nombre del policía represor.
También el escritor rescató que “en 24 ciudades argentinas, se quitó el nombre de Julio Argentino Roca, responsable de ese genocidio que fue la campaña del desierto”.
Asimismo, el historiador, ampliamente reconocido por su lucha a favor de los pueblos originarios y los derechos humanos, expresó que “tenemos la obligación de rememorar la historia y de que nuestros  héroes sean aquellos que defendieron los principios de la Revolución de Mayo”.