jueves, 26 de marzo de 2015

"La dictadura tocó a todos".

Se cumplieron 39 años del golpe cívico-militar que dio lugar a la dictadura más salvaje de la historia argentina. Con actos, charlas y recitales se recordó lo que pasó entre 1976 y 1983.


El 24 de marzo se conmemoró el Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia. Esa jornada recuerda a la dictadura militar que se prolongó durante 7 años, y que contó entre sus adherentes a empresarios, jueces, periodistas y medios de comunicación.    
En todo el país se realizaron diferentes actividades para recordar a los desaparecidos y sobrevivientes del terrorismo de Estado.           
En Morón el acto principal fue en el mismo lugar en el que durante la dictadura funcionó el centro clandestino de detención, Mansión Seré, hoy convertido en la Casa de la Memoria y la Vida.                                                                                                                         
León Gieco compartió escenario con Agarrate Catalina, y anteriormente había tocado Ignacio Montoya Carlotto con su banda. "Tenemos que entender que la dictadura tocó a todos. Y este tiene que ser un lugar de fiesta, porque nuestros hijos eran personas alegres. Nos ha tocado un día magnifico acompañando a mi nieto que es la alegría más grande que me ha dado la vida en estos últimos años”, expresó Estela Carlotto.                                                                                                                                Por su parte, el Intendente de Morón, Lucas Ghi, manifestó “cómo no emocionarnos si hoy nos acompañan Ignacio Carlotto y Estela en el primer 24 de marzo juntos. Su reencuentro es la imagen del triunfo de la vida, del amor, de los ideales. De todo por lo que lucharon los 30.000 compañeros que nos siguen guiando en este camino de transformación que vive la Argentina desde hace más de una década. Su lucha era por más derechos y hoy vivimos en un país que sin lugar a dudas, le pese a quien le pese, amplía derechos todos los días”.

Homenaje a los militantes


En Moreno, el acto tuvo lugar en el Cementerio municipal. “Venimos como militantes a homenajear a los militantes que lucharon por transformar la historia, lucharon entregando la vida, con sueños que parecían al alcance de la mano por una patria más justa, más libre. Hoy nos toca recordar a los militantes y reflexionar sobre nuestra historia contemporánea”, indicó Mariano West, jefe comunal de Moreno.

viernes, 6 de marzo de 2015



Durante 3 meses el Sarmiento no va a funcionar los domingos.

Desde el 8 de febrero no va a prestar servicio, y será reemplazado por colectivos que pararan en Av. Rivadavia, en todas las estaciones entre Moreno y Once, desde las 6 a las 22:30 hs.

De lunes a sábado funcionará con su cronograma habitual. La suspensión del servicio de los días domingo, tiene que ver con la realización de obras.
Por la vuelta del servicio nocturno del Sarmiento.

Usuarios del ferrocarril Sarmiento comenzaron a recolectar firmas para que vuelva el servicio nocturno, suspendido desde hace más de dos años.
Un grupo de usuarios de la línea Sarmiento, se organizó para revocar la medida tomada por el Ministerio del Interior y Transporte, que en julio de 2012 decidió suspender de manera temporaria el servicio nocturno. El último tren de Once sale a las 22:30.
Los que más se ven perjudicados por esta situación, son los que salen de trabajar o estudiar tarde, y los que tienen que entrar a trabajar de noche, y viven en la zona oeste.
El ministerio sacó los colectivos que hacían el recorrido del Sarmiento por Rivadavia y la autopista, y la empresa Ecotrans, que cubre el trayecto Primera Junta-Merlo, al deficiente servicio que presta habitualmente, debe sumàrsele el hecho de haber suspendido el servicio de la noche, en reclamo de más inversiones.

Con mesas instaladas en distintas estaciones, los organizadores buscan lograr el apoyo de todos los pasajeros.
Fue a ver a La Renga y apareció muerto.


Ismael Sosa, de 24 años, viajó de Merlo a Córdoba para ver a La Renga, y su cuerpo apareció 2 días después flotando en el río. Las últimas personas que lo vieron con vida, aseguran que la policía lo pateo en el piso, mientras hacia la fila para entrar al recital.
La familia del joven no confía en la justicia de la provincia de Córdoba, ya que no les quisieron tomar la denuncia, y no creen en los resultados de la autopsia. El cuerpo de Ismael apareció flotando en el río el 26 de enero, y su familia fue notificada 4 días después.
La autopsia sostiene que “el cadáver no evidencia golpes ni cortes de ningún tipo. Esto permitiría descartar que la causa de la muerte haya sido traumática. Los médicos se inclinan por una asfixia por sumersión, o bien por una causa patológica, propia de una enfermedad o afección”.
Por su parte, la mamà de Ismael contó que “cuando lo sacaron del río, estaba entero. Cuando mi hija fue a reconocer el cuerpo le faltaba la nariz y un pedazo del mentón. ¿Para qué le sacaron partes del cuerpo? Para borrar evidencias de golpes”, manifestó.

El abogado de la familia dijo que eso será fácil de demostrar, ya que hay fotos de cuando lo sacaron del río.
Las Malvinas son argentinas.

Todos los transportes públicos de pasajeros deberán llevar una leyenda que diga “Las Islas Malvinas son argentinas”. Esta medida se dispuso luego de que aprobarse una ley nacional.


El 1º articulo de la normativa aprobada dispone que, “todos los medios de trasporte público de pasajeros, de origen nacional, que presten servicio dentro del Estado nacional y fuera del mismo, están obligados a disponer en sus unidades de transporte de un espacio visible y destacado en el que deberá inscribirse la leyenda “Las Islas Malvinas son argentinas”.
Trenes, colectivos, aviones, y barcos, se encuentran dentro de la reglamentación. También en las estaciones se deberá disponer de un espacio visible y destacado para inscribir la leyenda. Por último, en la ley se invita a las jurisdicciones provinciales a adherir a la medida.
Se suicidó otro sobreviviente de Cromañon.

La víctima, que sufría ataques de pánico, se llamaba Martín Cisneros y vivía en Paso Del Rey. Con él ya son 17 los sobrevivientes de la tragedia de Cromañon que se suicidaron.

El incendio ocurrido el 30 de diciembre de 2004 en el boliche República de Cromañon durante un recital de Callejeros, se sigue cobrando víctimas. A las 194 personas que perdieron la vida esa noche, hay que sumarles a los 17 sobrevivientes, que durante estos 10 años, se suicidaron por diversos motivos.

“Fueron estigmatizados”

Durante la conmemoración por los 10 años del incendio del boliche, los familiares de los muertos y los sobrevivientes, aseguraron que “Cromañon fue posible por la corrupción de los sectores políticos y empresarios”. En el lugar había alrededor de 3500 personas, cuando en realidad estaba habilitado para algo más de 1000.
Sobre Callejeros afirmaron que “nunca denunciaron el mal funcionamiento de los boliches donde iban a tocar”, y que “aunque la música no mata, nunca asumieron su responsabilidad y siguen lucrando, a  pesar de la tragedia”.
Respecto a los sobrevivientes, denunciaron que “fueron estigmatizados y acusados de drogadictos e irresponsables por parte de la sociedad, lo que ha motivado que no tengan posibilidad de trabajar ni acceder como corresponde a los servicios de salud”. 

Por esta situación culparon tanto al gobierno de la Ciudad como al nacional.
“Son mil días de tristeza y de dolor”.

Se cumplieron 3 años de la tragedia de Once. Con diferentes actos, los familiares recordaron a las víctimas  volvieron a exigir justicia y a cuestionar con dureza al gobierno nacional.


El domingo 22, familiares de las víctimas y sobrevivientes, conmemoraron el 3º aniversario del choque del tren que se estrelló contra la estación Once, y que dejara 52 muertos y casi 800 heridos.
Primero hubo un acto en el andén a la misma hora del siniestro, al mediodía una misa, y a la tarde el acto  central en Plaza de Mayo.
“La tragedia sólo pudo ocurrir en el marco de descontrol que el gobierno generó a lo largo de más de 10 años en el  poder”, decía el comunicado de los familiares. “Todos ellos desligaron su responsabilidad, y aun pretenden demostrar que la responsabilidad del choque se limita al día de la masacre, sin que se analicen las causas que motivaron la tragedia en relación con el estado de los trenes y el servicio”, manifestaron.
En ese sentido, indicaron que, “no vamos a abandonar esta lucha. La verdad está de nuestro lado y no permitiremos que la mentira triunfe”.
“Son mil días de tristeza y dolor interminables”, concluyeron.

El juicio

Con respecto al juicio que busca dar con las responsabilidades de los imputados, y que ya lleva 11 meses, los  familiares indicaron que “estamos en la última etapa de debate oral, y no nos queda duda de que toda la pericia pretende exonerar de culpa a funcionarios que deberían estar imputados, como Julio De Vido, quien tenía a cargo la cartera de Transporte al momento del accidente”.
Entre los 29 implicados que están siendo juzgados, se encuentran el maquinista Marcos Córdoba, acusado de descarrilamiento culposo, los ex Secretarios de Transporte, Ricardo Jaime y Juan Pablo Schiavi, y los dueños deTBA, por el delito de administración fraudulenta.

Durante el tiempo que lleva el juicio se detuvo a dos guardas de la empresa TBA por falso testimonio.