La ley de medios no es rehén
de ningún gobierno.
Mediante el Decreto de Necesidad y Urgencia 13/2015
que modifica la Ley de Ministerios creando nuevos organismos y transfiriendo
competencias, el nuevo gobierno acaba de
otorgarle el poder para la aplicación de la Ley
de Servicios de Comunicación Audiovisual
al Ministerio de Comunicaciones, dentro del cual sitúa a la AFSCA y la
AFTIC. Esta norma les quita el carácter autárquico y descentralizado a ambos
organismos.
Esta decisión fue hecha explícita de manera pública
por el flamante ministro Oscar Aguad, quien declaró que: “La regulación de la
Ley de Medios no va a subsistir en nuestro gobierno. Los medios van a competir
libremente en el mercado y trataremos de ayudarle a los más pequeños”, lo cual
no alienta muchas esperanzas para nuestros medios, ni para la pluralidad de voces.
La Red Nacional de Medios Alternativos (RNMA) es por
definición independiente del Estado, de sus instituciones y de los poderes
políticos y económicos. Por eso nuestra posición trasciende la defensa de un
funcionario u organismo estatal, para anclarse en la exigencia de que se aplique la Ley y se
cumplan los reclamos que desde los medios comunitarios, alternativos y
populares venimos planteando desde su debate mismo.
El gobierno saliente utilizó la Ley de Servicios de
Comunicación Audiovisual (LSCA) para montar un aparato comunicacional
gubernamental con el afán de disputarle el discurso a los medios opositores y
hegemónicos, principalmente al multimedios Clarín. También afirmó que con su
aplicación se acabarían los monopolios. Sin embargo a más de 6 años de su
sanción esto no ha sucedido y nuestros reclamos sectoriales siguen sin ser
resueltos.
Ahora, los medios comunitarios, alternativos y populares
seguimos presos de una disputa entre dos sectores políticos, el macrismo y el
kichnerismo, que manipulan una y otra vez la Ley de Servicios de Comunicación
Audiovisual, no para multiplicar voces y discursos, sino para confrontar entre
ellos.
Una disputa en la cual nuestros medios siguen sin ser
reconocidos en su especificidad, sin tener licencias, sin la elaboración de un
plan técnico que garantice nuestro lugar en el 33% destinado a los medios sin
fines de lucro. Volvemos así a quedar frágiles frente a posibles y nuevos
decomisos, como pasó en los 90', como pasó durante el gobierno anterior con el
allanamiento y secuestro de los equipos que sufrieron nuestros compañeros y
compañeras de Antena Negra TV.
Es en este contexto que llamamos al sector de medios
comunitarios, alternativos y populares, a la búsqueda de la unidad, con el
objetivo de lograr que se efectivicen nuestros derechos adquiridos por la lucha
de años.
También demandamos a la nueva gestión nacional que
explicite cuáles serán sus políticas para nuestro sector, exigiendo que,
mientras no se regule el espectro radioeléctrico tal cual lo dice la ley, se
garantice que no haya nuevos decomisos que atenten contra nuestro derecho a
comunicar.
Seguimos reclamando el reconocimiento de nuestros medios
comunitarios, alternativos y populares teniendo en cuenta los censos y
empadronamientos efectuados oportunamente tras una larga y sostenida lucha que
nos encontró junto a otras redes del sector.
Por todo esto exigimos:
*La autarquía de AFSCA y AFTIC, tal como establece la
LSCA votada por el Congreso Nacional
*La aplicación de la ley de Servicios de Comunicación
Audiovisual.
*La elaboración del plan técnico y reserva del 33 %
para el sector sin fines de lucro.
*Reconocimiento de los medios comunitarios,
alternativos y populares como actores diferenciados dentro del sector de las
sin fines de lucro.
*Apertura de
concursos específicos para medios comunitarios, alternativos y populares.
No hay comentarios:
Publicar un comentario