“El 7D no termina nada. Se abre una etapa de desafíos
para el Estado”
Se llevó a cabo una charla debate en la Universidad Nacional de Moreno,
sobre la aplicación de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual. El
encuentro estuvo organizado por la Licenciatura en Comunicación Social, y contó
con la participación del periodista de Página 12, Mario Wainfeld.
“Los medios alternativos tienen que tener una sustentabilidad económica
porque si no, se caen. El Estado tiene que proveer el sustento a espacios sin
fines de lucro, que a su vez, tienen que tener una cierta capacidad económica
para sostenerse también. No puede haber 40 canales de TV, 200 emisoras de radio
que se sostengan sólo con militantes”, explicó Wainfeld sobre la actualidad de los medios de comunicación alternativos.
“Martín Sabbatella (titular de la Autoridad Federal de Servicios de
Comunicación Audiovisual) está hablando con el Banco Nación por créditos para
dos potenciales sujetos que son bien distintos. Los grandes, que necesitan para
renovar tecnología y los que no son sujeto de crédito, y que necesitan
financiamiento de fomento”.
“La batalla por el lenguaje, es una batalla cultural, es para ampliar
saberes. Nos han acostumbrado a una comunicación de gente que tiene un
vocabulario de 200 palabras. Hay que capacitarse”, les dijo el comunicador a
los estudiantes de periodismo presentes en la charla.
Empresarios nefastos
“El 7D no termina nada, aunque empieza una nueva etapa
donde hay una serie de desafíos para el Estado”, opinó.
“Si todos los medios, incluyendo Clarín se adecuaran, el sistema de
medios argentino sería un sistema de dominación de gente espantosa, de
empresarios nefastos. Son capitalistas con mucha avidez de poder, concesionarios
del Estado. En Argentina eso quiere decir lo peor”.
Ante la consulta sobre que podría pasar si se cumpliera la ley, Wainfeld,
entiende que, “si todos se adecuaran, Clarín se quedaría con un paquetazo de
licencias, lo mismo que Vila-Manzano (dueños del segundo monopolio, detrás del
Grupo Clarín). Posiblemente podrían derivar a sus propios socios o aliados en
forma legal buena parte de su patrimonio y el sector se enriquecería con la
presencia de nuevas voces, pero no dejaría de ser lo que es. Perdería su
espíritu concentracionista, nada más”.
“Se abrirían posibilidades de competencia importantes, todo el desafío sería
para los nuevos actores, aunque algunos no son de lo mejor”, alerta.
“Las
jornadas de diciembre, creo, van a ser fragorosas. En los medios dominantes,
uno se encuentra con vulneraciones de la lógica periodística, con cosas que
pensé que nunca iba a ver. Noticias literalmente falsas, que las defienden las
24 hs. Está la idea de mentir, de que el dato no importa”.
Disputa de poder
“La pelea judicial con Clarín es un hito en la historia de la democracia
argentina, cuya consecuencia no será transformar el espacio de los grandes
medios en un espacio idílico. Aunque se establecerán reglas, y se posibilitará
cierta capacidad de competencia”.
“Esto no es expropiación, no es confiscación, es una medida democrática
muy avanzada. Si el escenario político fuese otro, con un gobierno distinto que
no les disputará el poder político, Clarín estaría negociando una adecuación.
Ellos son los que determinaron siempre el destino del país, se consideran el
poder político, y no quieren dejar de serlo”, concluye Wainfeld.
No hay comentarios:
Publicar un comentario