lunes, 25 de marzo de 2013



37° aniversario del golpe de Estado

Se cumplieron 37 años del golpe de Estado cívico-militar, ocurrido el 24 de marzo de 
1976. Pocos días antes de la nueva conmemoración, el genocida y ex presidente de 
facto, Jorge Videla, pidió a sus camaradas que “aún estén en aptitud física de 
combatir”, se armen para luchar contra “la presidenta y sus secuaces”.

El 24 de marzo pasado, y durante toda esa semana, organizaciones sociales, políticas 
y de derechos humanos, recordaron el golpe cívico-militar, que gobernó ilegalmente el 
país entre los años 1976 y 1983. A las 30 mil personas desaparecidas, y cientos de 
bebés robados, hay que sumarle la pérdida casi total de la industria nacional, el cierre 
de fábricas en todo el país, y el aumento sideral de la deuda externa, el desempleo y la pobreza. Se trató de un golpe militar, apoyado por una parte importante de la sociedad, 
y por sectores empresarios, políticos y sindicales, que buscaban cambiar el modelo económico industrial vigente en ese entonces, por uno especulativo y dependiente del endeudamiento externo.
Con actos en todo el país, organizaciones sociales, políticas y de derechos humanos, universidades, municipios y concejos deliberantes, realizaron variadas actividades para conmemorar el Día Nacional de la Memoria, la Verdad y la Justicia.
Hubo charlas y debates con periodistas, historiadores y ex detenidos desaparecidos, proyección de películas y documentales para estudiantes y publico en general, obras de teatro, recitales. En las plazas de los distritos de Merlo, Ituzaingó, Moreno y Morón, hubo muestras y stands con información. Asimismo se llevaron a cabo homenajes a personas desaparecidas y sobrevivientes.                                                                                  
El Intendente de Morón, Lucas Ghi, expresó durante el acto en la Casa de la Memoria y 
de la Vida, que “a 37 años del golpe seguimos luchando por justicia y por los más de 400 niños apropiados que desconocen su identidad”.
Estuvo acompañado por miembros de Familiares de Detenidos Desaparecidos por 
Razones Políticas, Hijos Zona Oeste, Asociación Seré por la Memoria, representantes de 
la Secretaría de Derechos Humanos de la Nación, familiares y amigos de las víctimas de 
la tragedia de Once, y otras organizaciones.

Democracia afianzada

Días antes de conmemorarse el 24 de marzo, se conocieron declaraciones del represor Videla a una revista española. Allí, el ex presidente de facto en los primeros años de la dictadura, sostuvo que “hay que combatir a la presidenta y sus secuaces”.
De esta manera, el genocida que cumple dos condenas a prisión perpetua en Marcos 
Paz, y será enjuiciado por más delitos de lesa humanidad, también negó los 30 mil desaparecidos, e insistió en que hubo una guerra interna y no terrorismo de Estado. 
Además les pidió, “a sus camaradas más jóvenes que aún están en aptitud física de 
combatir” a “armarse nuevamente en defensa de las instituciones básicas de la 
República, hoy avasalladas por este régimen kirchnerista encabezado por la presidenta Cristina y sus secuaces”.
El amenazante pedido de un nuevo golpe de Estado sería alarmante si no fuera porque la democracia en Argentina está afianzada desde hace años. Igualmente, es esperable el total rechazo de todos los partidos políticos, y mantener el recuerdo siempre presente de lo que puede ser capaz el ser humano, para que no vuelva a ocurrir.




sábado, 23 de marzo de 2013


“Ningún pueblo triste puede ser libre”

La Presidenta Cristina Fernández estuvo en Castelar, en la inauguración del Espacio Mansión Seré, en el marco del 37°aniversario del golpe cívico-militar
Acompañada por el Intendente de Morón, Lucas Ghi, y el ex jefe comunal y ahora titular del Afsca, Martín Sabbatella, la mandataria inauguró y recorrió el Espacio Mansión Seré, Centro de Investigación e Interpretación de Nuestra Historia Reciente. Estuvieron también Estela Carlotto, representantes de Madres de Plaza de Mayo e Hijos, y un ex detenido que logró escapar de Mansión Seré,  legisladores y funcionarios nacionales y municipales.
El acto tuvo lugar en la Casa de la Memoria y de la Vida, ubicada en la localidad de Castelar, donde entre 1977 y 1978, funcionó uno de los centros clandestinos de detención y tortura más importante de la zona oeste del conurbano. Luego de que cuatro prisioneros lograran escapar, los militares dinamitaron el lugar para borrar los datos que pudieran quedar.
El proyecto de recuperación y preservación arqueológica de Mansión Seré incluyó la creación de un laboratorio de 161 m2 donde funcionará un centro de análisis de investigación y depósitos arqueológicos, así como la construcción de pasarelas para la circulación por dentro de los cimientos de la vieja casa, y un patio de la memoria, para que pueda ser recorrida por los vecinos.

“Lo que pasó no fue casualidad”

“Ésta (por el 24 de marzo), con toda su contradicción es una fecha de la democracia. No es patrimonio de ningún sector político de la Argentina. Lo que pasó no fue casualidad. Si uno mira los índices que tenía el país en el momento de producirse el golpe, de ocupación, de nivel de vida, de industrialización, de desarrollo social, y cómo terminamos en 1983 cuando llega la democracia, y luego en el 2001, vemos que el mejor homenaje que les podemos hacer a todos aquellos que hoy no están, o los que están y sufrieron, es pelear por mayor inclusión social, más trabajo, y más fábricas abiertas”, indicó la jefa de Estado.
También hizo referencia, sin nombrarlos, a los medios de comunicación y a la oposición. “Una de las claves de las derrotas de los pueblos es insuflarle pesimismo y tristeza. Ningún pueblo triste puede ser libre”. Asimismo elogió a la juventud que se incorporó a la política y el trabajo social que realizan. “El objetivo de los que dieron el golpe el 24 de marzo, no era solamente un país sin industria, manejado por el capital financiero, era ademas instalar en cada uno de los argentinos, que no valía la pena ocuparse del otro porque te podía pasar algo. A ese miedo le siguió el egoísmo. Solamente los que tienen miedo pueden ser egoístas”.

Mandato de los 30 mil desaparecidos

“Algunos quieren que nos peleemos, y no les voy a dar el gusto. Nos vamos a entender los argentinos. En la pluralidad está la clave para que nunca más vuelva a ocurrir ese desencuentro”.
“Quiero decirles a los 40 millones de argentinos que la patria es de todos y que necesitamos que todos tengamos los mismos derechos, y necesitamos de esa maravillosa libertad que hemos conseguido. Vamos a luchar por más igualdad, por los más pobres, porque ese es el mandato de los 30 mil desaparecidos”, concluyó la presidenta.
En el acto hubo miembros de la agrupación Unidos y Organizados, entre los que se encontraban militantes, en su gran mayoría jóvenes, de Nuevo Encuentro, Kolina, Miles, La Cámpora, y Movimiento Evita, entre otros.  

martes, 12 de marzo de 2013

“No pueden jugar a la política con las víctimas del 
 delito”


Adrián Grana, titular del bloque de diputados provinciales de NE, les pidió a Mario Meoni y al gobernador Scioli, tras la pueblada por el crimen de una joven en Junín.

“Resulta por lo menos sospechoso que Meoni con tanta experiencia como intendente de Junín, se queje porque no le mandan la Gendarmería. Los responsables de la seguridad en nuestra provincia son el gobernador Scioli y su ministro Casal”, recordó el presidente del bloque de diputados provinciales de NE, Adrián Grana, tras una pueblada provocada por el crimen de una joven en Junín. “No se puede jugar a la política con las víctimas del delito”, añadió.
“Sabemos que no es responsabilidad directa de los intendentes la seguridad ciudadana, pero si es responsabilidad de cada Jefe Comunal decirle la verdad a los ciudadanos, y la verdad es que el ministro Casal y el gobernador Scioli han perdido cinco años en la construcción de una Policía bonaerense que sea útil para prevenir y reprimir el delito”, consideró el dirigente de Nuevo Encuentro.
“Hace ya mucho tiempo que le venimos pidiendo al gobernador que tome en serio los problemas de seguridad que nos toca vivir a las y los bonaerenses. Por el contrario, sigue insistiendo con el autogobierno policial y los resultados están a la vista”, expresó el dirigente de Unidos y Organizados.
“Para las y los bonaerenses es agotador ver a Scioli posando una y otra vez en fotos al lado de alguna víctima, es necesario que además haga algo de una buena vez”, pidió el dirigente de Nuevo Encuentro que responde a Martín Sabbatella. 
“El gobernador dice que le preocupa la seguridad y que trabaja para resolver los graves problemas que tiene la Provincia, pero en realidad lo único que le interesa es caer bien parado a cualquier costo”, señaló Grana.
“Desde Nuevo Encuentro hemos presentado una iniciativa del diputado Marcelo Saín para generar policías municipales en distritos con más de 100 mil habitantes, como Junín. La policía bonaerense es incapaz de evitar este tipo de crímenes, eso salta a la vista porque en el último año han ocurrido, en Junín más de diez asesinatos violentos como el de la joven Karen Campos. Es necesaria una fuerza en la que la gente confíe y que esté cercana todo el tiempo, tal como estamos pidiendo, mientras el gobernador cajonea el proyecto”, se quejó el legislador sabbatellista.

domingo, 10 de marzo de 2013


La despedida al Pionero

Declaración de la Mesa Nacional del Frente Nuevo Encuentro.

La muerte del Comandante Hugo Chávez Frías nos llena de dolor y tristeza. En todos los rincones del globo, y especialmente en todas las latitudes de nuestra Patria Grande latinoamericana, Chávez ya es recordado por su inmensa visión y audacia política, su fortaleza contra toda adversidad y su liderazgo proyectado más allá de las fronteras de su nación. Los que lo apoyamos y seguimos en todos estos años, recordaremos también las obras a las cuales se dedicó ese liderazgo tan excepcional: su entrega a la causa de la Justicia Social, la dignidad de los trabajadores, la lucha por los más humildes, su enfrentamiento con todas las oligarquías, políticas y económicas, y su apasionado antiimperialismo.                                       
 Lo recordamos con la pasión con la que se recuerdan los líderes, dimensionando su huella imborrable y asumiendo el compromiso de no bajar jamás los brazos, para que sus sueños sean las realidades urgentes de la Patria Grande, desde la fortaleza del enorme camino recorrido en todos estos años. 
Hugo Chávez fue, en primer lugar, el pionero en las ideas. Hacia fines de los noventa, y en plena noche neoliberal, en su campaña electoral nos dio la oportunidad de escuchar una voz disidente al consenso de las recetas que, emanadas desde los centros de poder mundiales, eran aceptadas, compartidas y aplicadas por la casi totalidad del espectro político de derecha de nuestro país hasta, lamentablemente, ciertos sectores de la izquierda. Mientras la gran parte de las fuerzas políticas mayoritarias de la Argentina se esmeraba en mostrar su docilidad y continuismo con respecto al grueso de las políticas del "Consenso de Washington", desde Venezuela llegaba un discurso distinto. 
Recuperando valores políticos que parecían irremediablemente "demodés" en el discurso político de las elites, en Venezuela se volvía a hablar de unidad latinoamericana, antiimperialismo, justicia social y socialismo. 
Chávez, como él dijo, ya no era el mismo; era un pueblo, era Venezuela, era América toda. Era la continuidad de las batallas emprendidas por los pueblos originarios, por Bolívar y San Martín. Su inspiración histórica e ideológica esencial fue bolivariana y siempre destacó su relación política y personal con Fidel y la Cuba revolucionaria.
Hugo Chávez fue también, y ése será su aporte principal como político, un pionero en la puesta en práctica de esas ideas desde el gobierno. Con la victoria de 1998 y la asunción del gobierno en 1999, la nueva República Bolivariana señaló un modelo ya no solo a nivel del discurso, sino también de la práctica del gobierno del Estado, de una alternativa política al neoliberalismo en América Latina, plasmada inclusive en nuevos ordenamientos constitucionales. Desde Caracas, toda la potencia de la acción política estuvo puesta en ayudar a las fuerzas del campo popular en todo el continente a cambiar el rumbo, a encontrar un camino que pueda aunar lo que parecía dividido para siempre en nuestra historia: el ejercicio del poder del Estado y el gobierno transformador y revolucionario. Así, se producía también en Venezuela una vez más la unión virtuosa que articuló gran parte de los procesos de cambio más duraderos en nuestra región: la del nacionalismo, la izquierda y las corrientes cristianas para la Liberación, enmarcadas en la lucha emancipadora de la Patria Grande. 
Hugo Chávez fue a la vez pionero en la construcción de un nuevo concepto político de la integración regional y la unidad sudamericana. Para lograrlo, puso todo el peso geopolítico de Venezuela en esta apuesta, alterando la ecuación de poder en la región, inaugurando un nuevo multipolarismo, dando aire político y económico a los nuevos gobiernos nacionales y populares, y posibilitando, con su ayuda y apoyo, el fin de la dependencia con la política exterior norteamericana. En 2005, en la ya famosa Cumbre de Mar del Plata, juntos los nuevos gobiernos se enfrentaron al entonces presidente George W. Bush y lograron lo que parecía imposible, la derrota definitiva del ALCA. La construcción de la UNASUR y la ampliación del MERCOSUR, las iniciativas compartidas en los ámbitos de la infraestructura, la educación, la salud y tantos más, mostraron en la práctica y en el día a día los alcances de esta nueva integración, con Venezuela siempre en un rol central y en la misma sintonía que el Gobierno argentino del entonces presidente Néstor Kirchner. Las banderas del antiimperialismo como condición de un desarrollo más igualitario de los pueblos se izaron a lo largo y a lo ancho del continente desde principios de este siglo. Y lo hicieron con los líderes populares gobernando las naciones de la Patria Grande, construyendo poder popular a fuerza de protagonismo social, inclusión y consagración de derechos políticos, sociales, civiles y económicos. 
En muchos aspectos, entonces, Venezuela es pionera y condición de posibilidad de las nuevas experiencias políticas, que la mayor parte de las veces debutaron en el marco de un escenario catastrófico en términos socioeconómicos y frágiles desde lo político. 
Porque, es necesario recordarlo, Hugo Chávez fue pionero en la ayuda política y económica a la Argentina, luego del colapso neoliberal. En nuestro país, la devastación que dicho modelo dejó en su implosión seguía casi intacta cuando el gobierno de Néstor Kirchner llegó al poder el 25 de mayo de 2003. Con Kirchner se llevaron adelante las medidas necesarias para retomar los destinos políticos de la Patria, devolviéndole al Estado la capacidad de incluir a los millones de argentinos que habían sido desplazados. En todo este proceso, la Venezuela de Chávez se mostró solidaria con la Argentina y el nuevo proyecto nacional que se iniciaba, apuntalando la recuperación económica y la reconstrucción del Estado que estaba teniendo lugar. Desde ese momento, el proyecto nacional, popular y democrático, inaugurado por Néstor Kirchner, aun en sus momentos de mayor debilidad, siempre contó con el apoyo irrestricto del movimiento político liderado por Chávez, "en las buenas y en las malas". El fallecimiento de Néstor y la solidaridad política demostrada por el Comandante con nuestra compañera presidenta Cristina Fernández de Kirchner en esos duros momentos, es tan solo uno de esos ejemplos.
El desafío que nos queda por delante es enorme. Chávez, al igual que Néstor Kirchner, sigue y seguirá presente en la profundización del camino de organización popular. Profundización que, junto a otras organizaciones del campo popular, desde Unidos y Organizados y con el liderazgo de Cristina, asumimos con pasión y compromiso militante. 
Nuestros modernos pioneros Hugo Chávez y Néstor Kirchner soportaron en sus espaldas y en su salud el peso de la epopeya que significó este nuevo rumbo, con todas sus dificultades. En esta etapa maravillosa que nos toca vivir, tenemos la tarea de hacer cada vez más amplia, más popular y más profunda la construcción de una América justa e igualitaria, con la firmeza y la conducción de nuestros gobiernos y con la fortaleza y el poder transformador de nuestro pueblo. 

MESA NACIONAL DEL FRENTE NUEVO ENCUENTRO
Martín Sabbatella, Carlos Heller, Hugo Yasky, Gastón Harispe, Patricio Echegaray, Carlos Raimundi, Ariel Basteiro, Adrián Grana, Juan Carlos Junio, Victor Kot, Reynaldo Sarraute.
SOBRE EL AMOR DE LOS PUEBLOS 

Hace algo mas de dos años, estando en la ciudad de Miami por cuestiones de trabajo, compartí un almuerzo con un próspero empresario cubano, "exiliado" de su amada patria desde hacía muchas décadas. Entre copa y copa, comentó de forma irónica que," había quedado impresionado por las muestras de afecto de los Argentinos el día del fallecimiento de Nestor Kirchner". Mi simple respuesta fue," las misma muestras de afecto que tendrían ustedes los yankees hacia un ex-presidente amado por su pueblo". Reconozco que me sorprendió  algo su mutismo, tanto sobre la primera parte de mi respuesta, ya que era una chicana, como sobre la segunda parte. 
Entiendo que en ese pequeño diálogo quedó algo en claro que esta gente sabe que nunca tendrá en sus filas líderes que sean amados por sus pueblos. Porque simplemente no les interesa el pueblo. Porque estos tecnócratas, capitalistas, neo liberales, pseudo-demócratas y también los izquierdistas de café, no entienden que el pueblo tiene sentimientos, tiene llanto de siglos, tiene miserias, tiene esclavitud y tiene ganas de ser Libre.
Estas muestras de afecto se vieron nuevamente en Caracas el día de la muerte de Hugo Chavez, viendo a cientos de miles de venezolanos acompañando en un último adiós (o un hasta luego mi Comandante) a la persona que les devolvió la dignidad.  

No es motivo resumir la vida del gran lider Bolivariano, demanda mucho más que estas simples líneas. Solo algunos recuerdos, como cuando confrontó con el cazador de elefantes africanos, rey de España, rey de una nación colonialista en decadencia, o cuando le dijo NO al Alca en las mismas narices a Bush, o cuando le regaló a Obama el libro "Las venas Abiertas de América Latina" de nuestro querido Eduardo Galeano.
En nuestro Pais hemos despedido con mucho afecto a grandes líderes: Yrigoyen, Evita, Perón, Alfonsin y Kirchner. No es casual que todos hayan intentado poner en práctica medidas de corte Nacional y Popular. Algunos lo lograron, algún otro quedó a mitad de camino.
Chavez caminó con creces los senderos de Bolivar, San Martin, Artigas, Perón y Vargas, camino continuado hoy más que nunca por los Lula, Evo Morales, Correa, Mujica y Cristina Fernández. El sueño común?: ni más ni menos que la Unidad Final Latinoamericana, la Desbalcanización de La Patria Grande del Sur.
Ya lo dijo Simón Bolivar: "América Tiene destino de Grandeza". Y en eso estamos.


Germán Suarez