martes, 24 de septiembre de 2013


Polémica por la baja de la edad de imputabilidad

La posibilidad de bajar la edad de imputabilidad a 14 años, y la designación de Alejandro Granados como nuevo Ministro de Seguridad de la provincia, provocaron críticas por parte de organismos de Derechos Humanos, y funcionarios oficialistas.

El planteo de bajar de 16 a 14 años la edad de los menores para que puedan ser juzgados por parte del candidato a diputado nacional por el Frente para la Victoria, Martín Insaurralde, generó críticas y un fuerte debate sobre el tema.
“Hay una deuda, porque los menores que delinquen no pueden estar en la calle. Hay que hacerse cargo de ellos y devolverles sus derechos, no desprotegerlos”, declaró Insaurralde. “Hay que discutir una reforma del régimen penal para menores”, sostuvo.
El vicegobernador Gabriel Mariotto, se manifestó de acuerdo con la propuesta de Insaurralde, aunque no cree que sea un tema para discutir en medio de la campaña electoral.
“Estoy de acuerdo que hay que analizar y reflexionar sobre el código penal juvenil, si bien no he llegado a la conclusión sobre las edades, me parece que es producto de esa reflexión lo que hay que instalar en la sociedad”.
“Estos temas sensibles, son muy serios y requieren una profunda reflexión por parte de la sociedad. No es conveniente tratarlos cuando se está atravesando por un cronograma electoral”, explicó.
En tanto el Secretario de Derechos Humanos de la provincia, Guido Carlotto, afirmó que “estadísticamente, en el mundo, donde se ha bajado la imputabilidad a menores, donde se ha puesto la pena de muerte, el índice de delito no ha bajado porque no es un problema de castigo y de miedo”.
“La realidad es que en el mundo no existió algo que nos demuestre que la mano dura bajó el índice de delictividad, al contrario, todo sigue igual”.

“Avance de la mano dura”

Por su parte, la Comisión Provincial por la Memoria (CPM), manifestó que “en tiempos de dictadura se construyó al ´subversivo´ como el ´otro´ peligroso causante de todos los males. Hoy esto se da en la figura del pibe pobre: en él se focalizan los peligros sociales”.
“Con estas políticas públicas no se pone el esfuerzo en la prevención e inclusión, sino en la represión y expulsión del sistema”.
Sobre la designación del nuevo Ministro de Seguridad, la CMP, mostró su preocupación por “el avance de la mano dura en la provincia”. “Estas medidas, lejos de resolver la problemática del delito, la incrementan al profundizar la delegación de la seguridad en las fuerzas policiales”.
Con respecto a la presencia de Gendarmes en el Conurbano, expresaron que “el esquema de saturación territorial constituye un dispositivo orientado a controlar a los sectores pobres, centralmente jóvenes, en base a la táctica de la sospecha y fundado en la construcción del estereotipo que liga a la pobreza con el delito”.


lunes, 23 de septiembre de 2013


 “Sería muy triste pensar que ya no se lo quiere buscar”

Se cumplieron 7 años de la desaparición de Jorge Julio López. Desaparecido dos veces, la primera vez en dictadura, y la segunda en democracia, fue visto por última vez cerca de su casa el 18 de septiembre de 2006.

López, ex detenido-desaparecido, fue un testigo clave en causas sobre terrorismo de Estado, y gracias a su testimonio clave, fue enjuiciado y encarcelado a prisión perpetua por crímenes de lesa humanidad, el genocida Miguel Etchecolatz.
Con marchas en La Plata, y la Ciudad de Buenos Aires, organismos sociales, de estudiantes, políticos y de derechos humanos, marcharon para reclamar por la desaparición de López y para que la justicia dé respuestas luego de 7 años de búsqueda sin resultados, ni procesados, ni detenidos. Se cree que al testigo lo hicieron desaparecer para frenar los juicios contra los responsables de las desapariciones y asesinatos cometidos por el gobierno militar.
“Basta de desaparecidos en democracia”, reclamaron, al mismo tiempo que  denunciaron “una extensa trama de complicidades que impide el avance de la causa”.

“Sería triste pensar que no lo quieren buscar”

Jorge Julio López fue secuestrado y desaparecido durante la última dictadura cívico-militar, y fue testigo clave en el juicio contra el represor y ex jefe de la policía bonaerense, Etchecolatz. El 18 de septiembre de 2006, cuando sus abogados pedían la condena a perpetua para el represor, desapareció nuevamente cerca de su casa.
Su hijo Rubén aseguró que “es muy duro que haya desaparecido en democracia”, y expresó que “sería muy triste pensar que ya no se lo quiere buscar”.
Asimismo, organizaciones de derechos humanos, movimientos sociales, partidos políticos y ciudadanos particulares, presentaron más de 200 hábeas corpus en La Plata, el interior del país y el exterior para conocer el paradero de López.
“En estos siete años se investigaron pistas absolutamente inverosímiles y no se siguieron las serias como las que el propio López denunció en el juicio”, indicaron.
“En su declaración testimonial nombró una serie de represores de los cuales uno sólo está preso y es por otra causa”, afirmaron.

La investigación

En el año 2008, la policía bonaerense fue apartada de la causa de la búsqueda de López, por la vinculación de algunos de sus integrantes con el ex comisario Etchecolatz.
A pesar de los pedidos de la familia y allegados, recién en el año 2009 la causa por la desaparición de López, cambió de averiguación de paradero a desaparición forzada, por lo que se perdió un tiempo más que considerable.

Hasta el momento fueron relevadas más de 5 millones de llamadas, y no hay ni procesados ni detenidos.




Distribuidora G.S.C.J.

Soluciones a su alcance

distribuidoragscj@gmail.com

martes, 17 de septiembre de 2013

El tren de Castelar frenaba bien

Un peritaje realizado en la formación que protagonizó el choque en Castelar, determinó que el tren no tenía problemas de freno. Para el fiscal no se trató de un sabotaje del maquinista, sino que “actuó de manera imprudente”.

A través de un peritaje llevado a cabo por peritos oficiales y peritos que representan al maquinista, se afirmó que “no hay evidencias objetivas de fallas ni que hubiera imposibilidades en el frenado de la formación”.
Los peritos que representan al motorman se abstuvieron de firmar el informe, aunque deberán hacerlo o presentar uno propio, ya que legalmente aceptaron ese trabajo y cobraron por él.
El jueves 13 de junio a las 7 de la mañana a metros de la estación Castelar, un tren con destino a Moreno embistió a otro que estaba parado en las vías en la misma dirección, dejando 3 muertos y 315 heridos.
El maquinista del tren que chocó al que estaba parado, Daniel López, aseguró a las autoridades que “la formación andaba perfectamente hasta los últimos minutos en que no funcionaron los frenos”.
Por su parte, el Ministro de Interior y Transporte, Florencio Randazzo, había explicado en ese momento, que “el tren salió de Once y frenó sin inconvenientes en Flores, Liniers y Morón. Desde que salió de Morón, la velocidad fue siempre en ascenso, nunca disminuyó, a pesar de que en ese trayecto había cuatro señales, una de advertencia para reducir la velocidad, y otras tres de peligro para frenar”.
También la Comisión Nacional de Regulación del Transporte (CNRT), había señalado días después del choque que “no había ninguna evidencia física ni mecánica de que el conductor haya intentado frenar la formación, ya que la palanca de velocidad quedó en el máximo y el panel del freno no fue activado”.

“Manejaba imprudentemente”

En el informe presentado en estos días, se determinó que la formación tenía 4 sistemas de frenos y todos funcionaron sin problemas hasta la estación de Morón. Para los peritos es imposible que no hayan funcionado al momento del choque, y hasta detectaron que el motorman aumentó la velocidad.
Asimismo, también se descartó que López haya hablado por celular o enviado mensajes.
En tanto, el fiscal que lleva adelante la investigación, Sebastián Basso, confirmó que “los frenos funcionaban”, y que “el maquinista circulaba a más de 60 km por hora”.
Además consideró que el motorman “manejaba imprudentemente, no respetó las señales, y por eso fue el accidente”, pero descartó la posibilidad de sabotaje, tal como había denunciado uno de los abogados de las víctimas de la tragedia de Once. “El maquinista no actuó dolosamente”, expresó el fiscal.
Con la presentación del peritaje, la situación del maquinista se complica aún más. La hipótesis que manejan en la justicia es que el motorman estaba dormitando o tuvo una distracción importante mientras conducía el tren, sobre todo porque cruzó varias señales que le indicaban que debía frenar y no lo hizo.

viernes, 6 de septiembre de 2013

Ciclo de Charlas: Por una ley de Revistas Culturales
El lunes 09 de septiembre se realizará la segunda actividad del Ciclo de Charlas: Por una ley de Revistas Culturales, en la Casa del Pueblo de Caballito -Neuquén 760- a las 19 hs. Los expositores confirmados son Clara Roucco de la Revista Velociraptor y Florencia Carril, pre candidata a legisladora porteña. 
La reunión tiene como objetivo informar sobre el Proyecto de Ley que elaboró AReCIA (Asociación de Revistas Culturales Independientes de Argentina), y que luego presentó en el Congreso, el diputado socialista del Frente para la Victoria, Jorge Rivas. El propósito principal es conseguir el apoyo de políticas públicas concretas que fomenten, protejan e impulsen la comunicación cultural autogestiva e independiente.

De esa manera, a través de este ciclo, se busca fomentar el debate cotidiano sobre las problemáticas de las revistas culturales, difundir los beneficios que otorga el proyecto de ley y discutir sobre el poder que ejercen los medios de comunicación hegemónicos en la formación de opinión pública.