viernes, 22 de febrero de 2013


“No fue un accidente, si no un crimen social  largamente anunciado”

Familiares de las víctimas y heridos de la tragedia de Once, conmemoraron el primer año del accidente ferroviario que dejara 51 muertos y más de 700 heridos. Duras críticas al gobierno nacional.


A través de dos actos, uno a la misma hora del siniestro, y otro a la tarde, se recordó el primer aniversario del trágico día. Mediante la lectura de un comunicado, se repasaron los hechos, y se expusieron severas críticas contra funcionarios nacionales, especialmente contra la Presidenta, Cristina Fernández.
“Después de inexplicables días de silencio, atribuyó al pago de la deuda la insuficiencia de inversiones en el sector, ocultando la realidad de los subsidios millonarios que la concesionaria recibió durante años de las arcas del Estado”.
“Hubo a lo largo de estos años estallidos populares espontáneos que daban cuenta del deterioro que no garantizaba las condiciones básicas para el funcionamiento seguro del tren”, sostuvieron.
“A un año de la masacre, y a pesar de los avances de la causa penal, que al agravar los procesamientos contra los ex funcionarios, reconoce la ineludible responsabilidad del Estado, el poder ejecutivo soslaya una y otra vez mediante un agraviante silencio toda referencia a las victimas. Los rimbombantes anuncios sobre el mejoramiento de la infraestructura ferroviaria evitan toda mención a la tragedia. Silencio, anuncios épicos, e insólita autovictimización contrastan contra la evidencia de los hechos”, indicaron en el pasaje más duro.
Finalmente, sostuvieron que “no fue una fatalidad ni un accidente, sino un crimen social largamente anunciado. Que este crimen no quede impune”.

La tragedia, a juicio

Con relación a la causa sobre el accidente, se dio a conocer la elevación a juicio por la tragedia. Para el fiscal, el maquinista, los empresarios de TBA, y los ex Secretarios de Transporte, Ricardo Jaime y Juan Pablo Schiavi, deben afrontar un proceso oral por descarrilamiento culposo. Estos últimos y los empresarios, están acusados también por defraudación, al no haber utilizado de manera adecuada los subsidios estatales en el mantenimiento de los trenes, según correspondía por el contrato de concesión.
En cuanto al maquinista Marcos Córdoba, se lo acusa de haber ingresado a la estación de Once a una velocidad excesiva y con el freno de hombre muerto anulado. Esta situación favorece a los empresarios a cargo de TBA, ya que ellos insisten en que Córdoba se quedó dormido o se desmayó, porque las pericias realizadas en el tren siniestrado demostraron que frenaba.
Sobre los empresarios pesa la acusación de descarrilamiento culposo y defraudación. Los responsables de la concesión quedaron muy comprometidos por la transcripción de los diálogos entre los maquinistas y la base central de Once, días antes del accidente. Los conductores hablaban de fallas en los frenos y dificultades en las formaciones. A partir de esa prueba, el fiscal sostiene que se podría haber evitado la tragedia del 22 de febrero.
En cuanto a la defraudación, se da por probado que no se usaron los subsidios del Estado en el mantenimiento de los trenes.
Por último, Jaime y Schiavi, están acusados de no hacer caso a las advertencias de la Auditoría General de la Nación, que en varias oportunidades había señalado las falencias en el mantenimiento. Para el fiscal, el control que hacían de la concesión fue inadecuado, ya que no se tomaron medidas importantes.
A un año de una de las mayores tragedias ferroviarias ocurridas en el país, y a pesar de las promesas de mejoras y los cambios de autoridades, el servicio de trenes que une Moreno con Once, se sigue prestando con muchas y notables deficiencias.


martes, 19 de febrero de 2013


Los colegios privados tienen obligación de explicar los 
motivos para rechazar un alumno

La ley sancionada por la Cámara de Diputados estipula como una falta grave la negativa del establecimiento educativo a fundamentar la determinación ante los padres.
Los colegios de gestión privada de la provincia de Buenos Aires están obligados a fundamentar la decisión de rechazar la incorporación o reinscripción de un estudiante en su matrícula. La medida regirá a partir de este año, luego de una ley sancionada por la Cámara de Diputados.                                                                                                                                  
La norma habilita a los padres a exigir las explicaciones del caso a las autoridades del establecimiento educativo, y considera que al incumplimiento como “una falta grave”. En el caso que la escuela rechace el pedido, los responsables de los alumnos podrán realizar la presentación ante la Dirección General de Cultura y Educación.                                             
La denuncia de algún particular que se sienta damnificado abrirá paso al comienzo de un sumario administrativo, y la cartera educativa tendrá la facultad de sancionar a las instituciones que se nieguen a entregar la información solicitada.

lunes, 18 de febrero de 2013


Repudio del Municipio por atentado vandálico a La Pochoclera

La Subsecretaría de Protección Integral de Derechos de Niñez, Adolescencia y Juventud del Municipio de Moreno, denuncia y repudia el alevoso acto vandálico sufrido por la Asociación Civil La Pochoclera en su sede de Dr. Vera 167 de Moreno. La Pochoclera es una de las Organizaciones Sociales de Moreno que integran el Consejo Local de la Niñez, participando de la Comisión Coordinadora del mismo.
La madrugada del 1 de febrero un numeroso grupo no identificado, trasladado en un micro y portando herramientas de demolición, procedió a violentar la puerta de acceso y a demoler por completo las instalaciones edilicias, bajo cuyos escombros quedaron diseminados juguetes, libros y elementos administrativos. Como consta en la denuncia policial radicada por la Asociación, también sufrieron el robo de instrumentos musicales, pintura y herramientas, una escalera desplegable y otros elementos que se describen en un inventario adjuntado a la denuncia penal.
Durante el acto vandálico, nocturno y sorpresivo, no hubo ningún actor judicial que impulse una medida de desalojo ni de demolición, así como tampoco ninguna participación municipal.
Desde el Estado Municipal, repudiamos este hecho donde los primeros damnificados son los niños, adolescentes y jóvenes que se capacitaban en música, teatro y diversos talleres de disciplinas que son herramienta de contención ante el desamparo y la desvinculación familiar que muchos de ellos presentan.
En respuesta a lo ocurrido, a la brevedad el Consejo Local de la Niñez de Moreno se pronunciará sobre los hechos destructivos y realizará una reunión convocada para la semana próxima, a fin de ver la posibilidad de sedes alternativas para las capacitaciones que iban a comenzar en Marzo en La Pochoclera.
Como área de gobierno que basa sus prácticas en la Doctrina de Protección Integral de Derechos de la Niñez, desde la Subsecretaría de Protección Integral de Derechos de Niñez, Adolescencia y Juventud del Municipio de Moreno, condenamos toda forma de violencia que es siempre, la imposición de la voluntad de un fuerte sobre un débil que resulta sometido. Sobre todo en éste caso en el que lo dañado son herramientas y estrategias de inclusión para la promoción social de nuestros jóvenes. Y acompañaremos al Consejo Local y a la Asociación Civil en la reparación de los daños causados con el objetivo de que La Pochoclera continúe con su trabajo.




miércoles, 13 de febrero de 2013

lunes, 11 de febrero de 2013

Moreno

Reabren los Museos Municipales



A partir del viernes 1 de febrero se reabrirá el Museo Municipal de Bellas Artes “Manuel Belgrano” ubicado en la calle Dr. Vera 249. El público podrá visitar la muestra permanente del museo de lunes a viernes de 9hs. a 19hs. y los fines de semana de 14hs. a 19hs.
Desde su inauguración en el año 2007 el Museo Municipal de Bellas Artes "Manuel Belgrano" ha sido un espacio para acercar a la comunidad diferentes expresiones artísticas.
La muestra permanente cuenta con obras que plasman diferentes técnicas de grabado dispuestas en el primer piso y en planta baja trabajos de artistas locales y obras donadas por reconocidos artistas nacionales e internaciones, entre ellos Florencio Testa, Hermenegildo Sabat y Felipe Noé.
Por su parte, el Museo y Archivo Histórico “Amancio Alcorta” esta nuevamente abierto al público a partir del lunes 4 de febrero. El Museo “Alcorta” fue creado en 1964, en ocasión de los festejos del Centenario de la creación del Partido de Moreno. Se encuentra ubicado en Coleta Palacio 1992 en el Barrio Alcorta y ocupa el casco de la antigua estancia de “Paso del Rey” de Don Amancio Alcorta, fundada en 1836.
Por la relevancia histórica de la familia Alcorta y de los edificios, este casco fue declarado Monumento Histórico Nacional en 1969.
El público que desee recorrer el museo podrá visitar una sala dispuesta para la muestra de fósiles y la casa histórica de Don Amancio Alcorta, de lunes a viernes de 8hs. a 13hs., los días sábados de 15hs. a 20hs. y domingos de 8hs. a 13hs.
En ambos espacios se realizan durante todo el año exposiciones, seminarios y charlas dirigidas a toda la comunidad, y en especial a escuelas, promoviendo las obras de artistas plásticos locales, nacionales e internacionales.



Ituzaingó

Se realiza la maratón  “Por más Derechos y Más Igualdad”‏


En el marco del Día Internacional de la Mujer, el Consejo Mujeres de Ituzaingó por la Igualdad de Género realizará la 1° Maratón  “Por Más Derechos y Mas Igualdad” el domingo 10 de marzo desde las 8 hs. teniendo como punto de partida el Centro Deportivo y Recreativo La Torcaza (Brandsen y Pringles).
El objetivo de la misma se funda en reforzar las medidas que promuevan con equidad la participación de mujeres y varones en el espacio público. Generar actividades integradoras que posibiliten por medio del deporte el orgullo de pertenecer a lo local como espacio de construcción e inclusión democrática para todos. 
Las políticas de género relativas a cuestiones culturales, deportivas y sociales, se convierten en compromisos por parte del Consejo Mujeres de Ituzaingó por la Igualdad de Género en la que “Corramos por más derechos y más Igualdad” constituye desde su práctica un cambio social y cultural, en consonancia con la celebración al Día Internacional de la Mujer en cuanto a  la defensa de los derechos de la mujer, derecho a la vida y a la libertad sin violencia y discriminación.
Continuando con sus acciones el Consejo continúa trabajando en su nuevo desafío que es la implementación y funcionamiento del Refugio “Mi Destino” destinado a mujeres victimas de violencia. Lo recaudado en la maratón se destinará a dicho refugio.
La actividad del domingo 10 es para mayores de 15 años (los menores de 18 años deberán ser autorizados por sus padres o tutor) y en la misma habrá dos opciones. Por un lado la competitiva de 10 KM y por el otro lado la participativa de 3 KM.

PRESCRIPCIÓN e INSCRIPCIÓN
Todos los participantes deberán preinscribirse en la carrera a través de la página de la Municipalidad: www.miituzaingo.gov.ar
PASOS DE PREINSCRIPCIÓN:
• Ingresar a www.miituzaingo.gov.ar
• Ingresar en la sección haciendo clic en “maratón”
• Completar los datos del formulario de preinscripción y reenviarlo.
• Llegará al correo electrónico que halla informado un aviso de preinscripción y la boleta de pago.
• Imprimir el formulario y firmarlo (debe ser presentado en la entrega del Kit)
Cupos: NO se inscribirá el día de la carrera.
COSTOS DE INSCRIPCIÓN
$ 70: 10  KM. Competitiva
$ 30: 3  KM.  Participativa
FORMA DE PAGO
En la Tesorería de la Municipalidad de Ituzaingó, Ratti 10, de lunes a viernes
de 8:00 a 14:30 hs. . TEL: 4458-4042. En cualquier Rapipago – Bapro – Pago Fácil.
Se considera inscripto en la carrera sólo una vez efectuado el pago.
RETIRAR EL KIT
Una vez abonado el formulario de inscripción deberán retirar el Kit que incluye la remera oficial de la carrera de uso obligatorio y el número de corredor para colocar en la remera (Los talles de las remeras son unisex y están sujetos a stock al momento de entrega).
Le mismo se deberá retirar el 8 y 9 de marzo  en el horario de 9:00 hs a 20:00 hs, con la documentación correspondiente (DNI y talón de pago original y fotocopia mas el formulario de inscripción) en el CONSEJO DE MUJERES DE ITUZAINGO POR LA IGUALDAD DE GÉNERO LAS HERAS 30 (TELEFONOS: 4624-0898/4913/5281)   
Hay que presentarse con  formulario de inscripción, original y fotocopia del DNI y talón de pago.
Para el caso de corredores que no puedan concurrir personalmente a retirar su kit de corredor, el mismo sólo se le entregará a personas que presenten: DNI y/ o cedula de Identidad, una autorización por escrito del corredor, formulario de inscripción con original y fotocopia del DNI del corredor y talón de pago.
No se entregarán kits el día de la carrera.

NUMEROS DE CORREDOR
El  número con el que cada participante competirá estará impreso y será entregado al corredor o tercero autorizado por el corredor al momento del retiro del kit y entrega del formulario de inscripción firmado por el corredor. El día del evento los corredores deberán exhibir dicho número sobre la remera de la carrera. El número es intransferible, se recomienda el buen cuidado del número hasta el día de la competencia.
HIDRATACION:
Habrá puestos e hidratación a lo largo del recorrido como así en la salida y la llegada.
SERVICIO MEDICO
La prueba dispondrá del servicio de ambulancias en el recorrido.
VEHICULOS EN CIRCUITO
Los únicos vehículos autorizados a circular y/o seguir la prueba, son los designados por la Organización, debiendo tener la identificación correspondiente.

DURACION MAXIMA
La competencia comenzará a las 9 horas y el tiempo máximo de duración será de 4 horas, cerrándose la llegada a las 12:30 horas. A partir de la misma se levantarán  todos los puntos de control quedando el circuito abierto al tránsito. Un vehículo de la organización irá al final de la Prueba como cierre y/o recogiendo a todo aquel atleta que abandone la competencia.
La organización dispondrá de transporte para recoger a los/las atletas que, por alguna razón no deseen o no puedan seguir en carrera.
 
PREMIOS
Categoría General:
Se premiaran a las primeras tres posiciones de las categorías:
10K 
• General Caballeros
• General Damas
• Especiales caballeros
• Especiales Damas
                                   
3 K
• General Damas
• General Caballeros
• Especiales Caballeros
• Especiales Damas

El evento no se suspende por lluvia, sólo en caso de que la organización considere que el mal tiempo pueda ser peligroso para la integridad física de los corredores, lo cual será decidido el mismo día del evento.
Proyecto antropológico arqueológico Mansión Seré: se trabaja en la segunda etapa

Se construye un laboratorio de investigación, un Patio de la Memoria y pasarelas para que los vecinos puedan recorrer los cimientos de la antigua casa.

El Municipio de Morón informa que avanza la construcción de la segunda etapa del proyecto antropológico arqueológico que se construye sobre las excavaciones de la ex Mansión Seré, la antigua casona que funcionó como centro clandestino de detención y torturas durante la última dictadura militar y en cuyo predio hoy funcionan la Casa de la Memoria y la Vida y la Dirección de Derechos Humanos del Municipio.
El proyecto contempla la creación de un laboratorio de 161 m2 donde funcionará un centro de análisis de investigación y depósitos arqueológicos, así como la construcción de pasarelas para la circulación por dentro de los cimientos de la vieja casa, un patio de la memoria y otras áreas de contemplación. Una vez finalizado, los vecinos y vecinas podrán recorrer los cimientos de la antigua casa.

Esta obra complementa la primera etapa, finalizada en 2006, en la cual se construyó un tinglado para preservar las excavaciones de la casa.
El proyecto arqueológico y antropológico busca recuperar las estructuras y recabar información acerca de los usos de la casona y se propone rescatar junto a la comunidad y los organismos de derechos humanos a la Mansión Seré y su entorno a través de la recuperación del patrimonio tangible e intangible, rescatando y conservando su estructura y su historia a partir de los testimonios de diversos actores sociales y la preservación de la memoria histórica sobre los usos de la Mansión, antes, durante y después de su utilización como centro clandestino de detención, y su función en la aplicación sistemática del terrorismo de Estado en la zona oeste.

Casa de la Memoria

El 1º de julio 2000, por iniciativa del entonces intendente Martín Sabbatella, el Municipio creó la Casa de la Memoria y la Vida, el primer espacio latinoamericano dedicado a recuperar  y ejercitar la memoria colectiva ubicado a escasos metros de donde funcionara, durante la última dictadura cívico- militar, el Centro Clandestino de Detención (CCD) conocido como Mansión Seré o Atila, a cargo de la Fuerza Aérea Argentina.
Allí se realizan diferentes actividades con el objetivo de promover la memoria colectiva sobre la historia reciente, contribuir en la búsqueda de la verdad y la justicia y generar un espacio de participación y diálogo en torno a los derechos humanos.
Cientos de vecinos y vecinas participan cada mes, miles de jóvenes forman parte del festival cultural La Minga, alrededor de 800 estudiantes asisten por mes a talleres dónde se debate y reflexiona sobre derechos humanos y medio millón de personas transitan por año el  lugar para hacer deportes y disfrutar de recitales, festivales, actividades artísticas y culturales.

martes, 5 de febrero de 2013


Mesa de Nuevo Encuentro: “Eligen el patoterismo, el insulto y la violencia”

Los dirigentes repudiaron las agresiones a Boudou y Kicillof.

La Mesa Nacional del Frente Nuevo Encuentro expresó su apoyo a Amado Boudou y a Axel Kicillof quienes fueron insultados ayer en un acto en Santa Fe y a bordo de un barco en el Río de la Plata, respectivamente. “Queremos hacer llegar nuestra solidaridad al vicepresidente de la Nación Amado Boudou y al viceministro de Economía Axel Kicillof, y trasmitir el mayor repudio a las patotas violentas que los agredieron durante la tarde de ayer”, señalaron Martín Sabbatella, Carlos Heller, Hugo Yasky, Gastón Harispe, Patricio Echegaray, Carlos Raimundi, Ariel Basteiro, Adrián Grana, Juan Carlos Junio, Victor Kot y Reynaldo Sarraute.
“Una parte muy minoritaria de la sociedad demuestra, con actos como los que sufrieron ayer Boudou y Kicillof, su intolerancia y su dificultad para aceptar la convivencia democrática -continuaron los dirigentes de NE-. En una Argentina que crece, amplía y profundiza sus derechos, esas personas no son impotentes ni están privadas de opinar con absoluta libertad. Pueden disentir con respeto, cuestionar sin agredir y militar donde, como y con quien quieran para intentar torcer el rumbo transformador y popular que conduce Cristina Kirchner. Pero esas minorías eligen el patoterismo, el insulto y la violencia; quizás estén acostumbrados a imponer sus privilegios e injusticias por vías no democráticas, amparándose en el anonimato y la cobardía”. 
“Esas agresiones hacia integrantes del Gobierno nacional, que se suman a las sufridas por la presidenta a diario, no van a obtener similares insultos ni actos de la misma bajeza de parte de quienes militamos el Proyecto Nacional y Popular. Sólo merecen ser repudiadas en toda su extensión y respondidas del modo en el que sabemos hacerlo: con más gobierno a favor del pueblo y con la profundización de la transformación iniciada el 25 de mayo de 2003”, concluyeron los integrantes de la Mesa Nacional de Nuevo Encuentro.

Se cumplieron 4 años de la desaparición de Luciano Arruga

En un nuevo aniversario de la desaparición del adolescente, que tenía 16 años cuando fue visto por última vez en un destacamento policial, se conocieron novedades en la causa.

La familia de Luciano Arruga volvió a exigir justicia luego de 4 años de ausencia. Además junto a la Comisión Provincial por la Memoria (CPM), el CELS, y la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos de La Matanza, celebraron que la causa dejó de investigarse como “desaparición forzada” para pasar a ser “averiguación de paradero”.
También reclamaron una vez más, el enjuiciamiento de la fiscal Roxana Castelli, por delegar la investigación en los policías sospechados de torturar y desaparecer a la víctima.
Asimismo pidieron la federalización de la causa, que hoy se sigue tramitando en el fuero provincial. En caso que la justicia federal no acepte el traspaso, la cuestión deberá ser resuelta por la Corte Suprema de Justicia de la Nación.
Arruga desapareció el 31 de enero del año 2009, luego de ser detenido por policías que trabajaban en el destacamento de Lomas del Mirador. La hipótesis más firme es que los efectivos querían reclutar al menor para que robara para ellos, como él se negaba, era hostigado constantemente.
En varias oportunidades Vanesa Orieta, hermana del adolescente, denunció que a su hermano “la policía lo detenía sistemáticamente porque no quería salir a robar para ellos, le habían ofrecido armas, auto y liberarle la zona. Le decían que si no lo hacía, iba a terminar en un zanjón”.

“Lo golpearon frente a mí y a mi mamá”

En tanto, la justicia detuvo al oficial de la Bonaerense Julio Torales, acusado de torturar a Arruga unos meses antes de su desaparición. La propia víctima lo había señalado como quien lo torturó antes de que fuera detenido y desaparecido. El policía fue arrestado por el delito de “severidades y vejaciones”,  y no por “torturas” como pretendía la familia.
El hecho ocurrió el 22 de septiembre de 2008, cuando el chico fue detenido por “averiguación de antecedentes” por una denuncia de robos de celulares. Arruga era menor de edad y los policías sabían que no podían retenerlo. Esa noche, recordó Orieta, a su hermano “lo golpearon frente a mí y a mi mamá”.
El destacamento no tenía celdas, y lo torturaron en la cocina en presencia de su mamá y su hermana. “A cada rato escuchábamos los gritos de Luciano cuando se abría la puerta”.
La casa en la que funcionó ese destacamento policial donde fue visto por última vez Arruga, fue cerrado el 28 de diciembre de 2011.

Apartan a 8 policías

Asimismo, luego de cuatro años de reclamos de los familiares y organismos de Derechos Humanos, y fuertes críticas al Gobernador Daniel Scioli, y su ministro Casal, el Ministerio de Justicia apartó de sus cargos, de manera preventiva, a los 8 policías implicados en la desaparición de Arruga, que se desempeñaban en el destacamento donde fue visto por última vez.
En un principio, habían sido pasados a disponibilidad, pero luego se los reincorporó y reasignó a otras jurisdicciones. Habrá que esperar para saber si en esta oportunidad vuelve a pasar lo mismo. “Scioli nos recibió en agosto pasado, tres años después de que desaparezca Luciano. Nos prometió sumariarlos y exonerarlos. Y esas cuestiones administrativas ni siquiera avanzaron”, había denunciado Orieta hace poco.