miércoles, 22 de mayo de 2013


Nuevo aniversario de la tragedia de Once

El pasado 22 de mayo, se cumplieron 15 meses de la tragedia ferroviaria que dejara 52 víctimas fatales y más de 700 heridos. Familiares y amigos de las víctimas de Once, realizaron un homenaje a los muertos y heridos del fatal  accidente.


Como siempre, desde hace más de un año, a las 8:32 de la mañana, horario de la tragedia, familiares y amigos de las víctimas de la tragedia de la estación Once, hicieron sonar una sirena. A continuación, leyeron un documento en el que volvieron a criticar duramente al gobierno nacional.  "Que el gobierno asuma con cambios estructurales la responsabilidad
de la masacre de 2012", declararon.                                                                                                                                                       
Los familiares además hicieron referencia a las quejas de los usuarios de la ex línea Sarmiento. “Hoy seguimos hablando con los pasajeros y los oímos quejarse por el hacinamiento en el que viajan, por los servicios que se suspenden, por los momentos en el que el miedo se apodera de todos cada vez que un tren frena de golpe o se detiene entre estaciones”, continuaron.        
También cuestionaron el discurso de la supuesta revolución en el servicio del Sarmiento. “Entre febrero de 2012 y  mayo de 2013, solo nos separan vagones pintados, monitores de plasma y vías renovadas, pero el cambio de fondo sigue esperando”.                                                                             
En ese sentido, criticaron el nulo avance de las obras del soterramiento de la línea, y calificaron como “una puesta en escena la presentación de la tuneladora para el soterramiento”.                       
A más de un año del siniestro, y a pesar de las obras en marcha que pueden verse entre las estaciones de Moreno y Once, el servicio sigue funcionando mal. Las estaciones están sucias y la seguridad continua siendo poca. Asimismo, los trenes en hora pico, van con más pasajeros de los que debieran.


lunes, 20 de mayo de 2013


LA DÉCADA GANADA – DEBE Y HABER

Por Germán Suarez

El 25 de Mayo de 2013 se cumplen 10 años de la asunción al Gobierno de Néstor Kirchner. El mismo año que se cumplen 30 del regreso de la Democracia. Desde 1983 hasta el inicio de la era Kirchnerista se sucedieron en Argentina: cinco años y medio de un dubitativo gobierno de Alfonsín, que terminó consumido entre promesas incumplidas e impotencias económicas; diez años de gobierno de Menem, en donde se llevó a cabo una feroz entrega de los patrimonios nacionales, contando con el silencio cómplice de gran parte de la oposición y con el apoyo de una clase media que disfrutaba de la convertibilidad peso-dólar, hasta que la burbuja especulativa sucumbió y no aguantó la larga recesión post efecto Tequila, sumado a innumerables hecho de grave corrupción, llegando incluso a la venta de armamentos a países en litigio en donde Argentina era garante de Paz; dos años de Alianza, que intentó maquillar el descalabro menemista, pero entre peleas internas, sobornos en el Senado y la decisión de incorporar al gobierno a Cavallo no hizo más que preparar un escenario que terminó por volcar al pueblo masivamente a las calles y precipitó la huida de De la Rua en helicóptero dejando más de 30 muertos a sus espaldas; los próximos dos años se consumieron  entre Presidentes fugaces y un Duhalde que siguió beneficiando a grandes grupos económicos y que tuvo que llamar a elecciones luego de la represión en Avellaneda que terminó con las vidas de Kosteki y Santillán.
En ese contexto donde la Nación corría peligro de dejar de serlo como tal, aparece en escena un gobernador de una provincia de la Patagonia, desconocido por muchos, a tal punto que gana las elecciones de 2003 al retirarse Menem del ballotage y con sólo el 23% de los votos, hecho que hizo crear una de sus frases más recordadas: “Tengo menos votos que desocupados”.
Desde el inicio de su gestión, Néstor Kirchner supo de su debilidad política debido al magro porcentaje obtenido y de la necesidad de sellar diversas alianzas que le permitieran tener gobernabilidad mientras dedicaba sus esfuerzos a recomponer un tejido social despedazado en los ´90. Mirado con desconfianza por el Peronismo clásico de Buenos Aires, y con la mochila a cuestas de ser el candidato “menos malo posible”, Kirchner llega a la Casa de Gobierno rodeado de un círculo íntimo de asesores de máxima confianza, y en poco tiempo llevó a cabo actos y medidas que hicieron posible el acercamiento de distintas organizaciones sociales y de Derechos Humanos, ampliando una base militante que esperaba un cambio en la vieja política.
“No dejaré mis convicciones en la puerta de la Casa Rosada” fue una de sus frases que más impactó en la juventud, pronunciada el día de su asunción en el Congreso, y marcó a fuego a una generación que levantaría banderas que parecían olvidadas.
El pedir perdón en nombre del Estado en la ex Esma, sacar los cuadros de los Videla y Bignone del Colegio Militar, la Derogación de las Leyes de Impunidad y la quita de Deuda Externa para lograr independencia frente al FMI, fueron medidas fundacionales. Dentro de las acciones más importantes  de su gestión se cuentan la conformación de una nueva Corte Suprema de Justicia, el fortalecimiento del Mercosur y la Unasur, la reactivación de la Economía y la Industria con gran cantidad de Parques Industriales lo que produjo la creación de puestos de trabajo reduciendo notablemente el desempleo, el impulso a los Juicios a los represores de la última Dictadura Militar, y la vuelta de la Política como movimiento Social, acercando a los jóvenes a participar del cambio que se estaba gestando.
Con un alto grado de popularidad cercano al 60%, Kirchner llega al final de su mandato impulsando la candidatura de su esposa Cristina Fernández, senadora nacional, quien se destacaba por sus discursos pasionales en el recinto. Mujer con agallas, ya se había destacado en las jornadas previas al 2001 al encarar discusiones con “próceres” de la cultura como David Viñas donde la senadora le pedía a la población que participe desde el lugar que sea, para combatir el pesimismo reinante de cierto establishment mediático y social.
El 28 de octubre de 2007 la fórmula del Frente Para la Victoria encabezada por Cristina Fernández de Kirchner obtuvo el primer lugar logrando el 45% de los votos, duplicando los sufragios de su perseguidora Elisa Carrió. De esta manera, una mujer llegaba por primera vez en la historia Argentina a ocupar la Presidencia de la República mediante el voto popular, acompañada por Julio Cobos, Radical, quien llega a la Vicepresidencia como parte de un armado de alianzas ideado por Néstor Kirchner llamado Transversalidad. Llegada al Gobierno con una alta aceptación popular, logró la relección en 2011 con un margen aun mayor, obteniendo el 54% de los votos y sacando la diferencia más amplia de la historia sobre la segunda lista.
De corte netamente Nacional y Popular, su gobierno impulsó importante medidas entre las que se destacan la Asignación Universal por Hijo, la Reestatización de los Fondos Jubilatorios, el incremento del Presupuesto en Ciencia e Investigación, la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual, la Ley de Matrimonio Igualitario, el Apoyo al cine y la Cultura, el Programa para la Vivienda Procrear, la Reestatización de YPF y la Política sobre Malvinas.
También se destacan en estos 10 años la Reestatización de Aerolíneas Argentinas, el Incremento del Presupuesto en Educación del 4 al 6% del PBI, la Ley de Movilidad Jubilatoria, los procesos de Paritarias y la Política Soberana ante los reclamos de los Fondos Buitres.
Durante la gestión de Cristina, el gobierno sufrió los embates de poderosos grupos económicos como el lock-out de las Patronales Agropecuarias en 2008, lo que llevó al oficialismo a perder las legislativas del 2009, al quedar muy debilitado ante la opinión pública luego del famoso voto No-Positivo de Cobos que desempató en la votación del Proyecto de Ley que aumentaba las Retenciones a las Exportaciones de soja y girasol. El rol desempeñado en esos días por los diarios Clarín y La Nación fue fundamental, ya que sintieron tocados sus intereses económicos, y sumado a la Ley de Medios, hizo que comenzara una lucha de poder contra el gobierno que dura hasta la actualidad.
CFK también ha tenido que lidiar desde 2008 con la Crisis Económica Mundial, una de las peores de la historia, lo que ha impactado regionalmente desacelerando la economía local, donde el gobierno ha tomado medidas, acertadas o erróneas, pero siempre preservando las fuentes laborales y el salario de los trabajadores.

Deudas pendientes

El gobierno de Cristina Fernández deberá replantear diversos temas, como los subsidios, en particular al transporte, lo que ha llevado a una política errónea en el sector que pareció explotar con la tragedia de Once; la No Intervención en el conflicto con la comunidad Qom, siendo un gobierno que hizo de la No Represión uno de sus baluartes principales; el debate serio sobre la megaminería, actividad que genera enormes divisas al Estado pero que impacta de forma negativa en el Medio Ambiente; la implementación de medidas más agresivas para controlar una Inflación que impacta sobre el poder adquisitivo de los estratos medios y bajos; la importancia  de tomar la Inseguridad Vial como política de Estado.
El Kirchnerismo llega a sus Diez años en el poder sin su Creador ya fallecido en 2010, con su esposa continuando un camino lleno de contradicciones pero con la certeza de que es la única fuerza política que “Cambia la Realidad”, y sobre todo, dejando un legado a muchos jóvenes y a diversas agrupaciones políticas, de que con la Militancia y la Voluntad, Argentina tiene futuro.
Más allá de distintas banderías políticas, el Kirchnerismo ha trascendido a los propios Néstor y Cristina y se ha convertido en un Movimiento Histórico en si mismo.


viernes, 17 de mayo de 2013


"No va a haber seguridad si no hay buena justicia"

La Presidenta inauguró formalmente la nueva Casa Municipal de Ituzaingó. Estuvo acompañada por funcionarios nacionales, provinciales y municipales. También había integrantes de agrupaciones como Kolina, Miles, y Nuevo Encuentro, entre otras, y vecinos. Se refirió además a la democratización de la justicia.

“Ituzaingó nació al dividirse el Municipio de Morón y en ese entonces teníamos que tomar la decisión de hacer una importante obra hidráulica para evitar inundaciones, la Cuenca Martín Fierro, o la casa de gobierno municipal. Lógicamente decidimos hacer la cuenca hidráulica postergando la casa propia”, recordó el Intendente Alberto Descalzo.
Por su parte, la presidenta expresó que “estamos aquí cumpliendo el sueño de la casa propia que este joven partido de Ituzaingó, con el apoyo del gobierno nacional en una obra que demandó más de $36 millones, para que inaugure su nueva casa”.
La jefa de Estado indicó además que el Hospital del Bicentenario tiene casi el 50% de la obra concluida.
Asimismo recordó que el gobierno nacional financió la pavimentación de más de 190 cuadras, la repavimentación de 280 cuadras, y la recuperación del alumbrado público y plazas del distrito. 

Justicia y seguridad

Por otro lado, se refirió a la democratización de la justicia, y las nuevas leyes aprobadas en el Congreso con respecto a ese tema. “Creo que hemos avanzado en estos años. Este 25 de mayo vamos a cumplir 10 años de esta gestión de gobierno.Y creo que una de las grandes demandas que hoy tiene la sociedad, sin lugar a dudas es la justicia y la seguridad”, sostuvo la mandataria. “No va a haber seguridad si no hay buena justicia”.
Aseguró que “justicia y seguridad e igualdad es lo que los argentinos necesitamos. Y la garantía de que haya justicia y que si alguien comete un delito, reciba su sanción. Pero también la garantía de que no agarren a cualquiera que no tenga nada que ver con tal de encontrar un culpable”.
“Necesitamos también una justicia con mayor igualdad. No puede ser que quien tenga poder o dinero o poder de presión sobre fiscales o sobre jueces tenga ventajas”.
Asimismo pidió “mucha gente comprometida con una nueva justicia y con la seguridad”.

“La educación es el único reaseguro que tiene una sociedad”

La Presidenta, también hizo entrega de netbooks a los alumnos de la ESB N°18 en el marco del Programa Conectar Igualdad.
“Cuando le entregamos a los chicos las netbooks, no les estamos entregando solamente una computadora para que puedan estudiar, les estamos entregando un instrumento. La mejor arma que le podemos entregar a alguien es la educación y la capacitación que es el único reaseguro que tiene una sociedad”.
Finalizado el acto, el cual iba a realizarse frente al nuevo edificio municipal y por el frío se trasladó al Cine Gran Ituzaingó, las autoridades se dirigieron al Casa de Gobierno para inaugurar el salón auditorio que lleva el nombre del ex Presidente Néstor Kirchner. Asimismo, Cristina Fernández descubrió el monumento que representa la Unidad Latinoamericana, ubicado en la puerta del edificio.

martes, 7 de mayo de 2013



"Muchas veces por dar información están alertando al delincuente"

La Fundación María de los Ángeles  y la jefatura de Gabinete de Ministros de la Nación, llevaron adelante un seminario de capacitación para periodistas sobre el delito de trata de personas.

Susana Trimarco, mamá de Marita Verón, secuestrada y desaparecida desde hace más de 10 años por una red de trata, y creadora de la fundación que contiene a las víctimas de trata rescatadas, afirmó que “los periodistas me ayudaron mucho, pero cometieron errores al degradar y exponer a las víctimas sin saber lo que estaba pasando. Eso no se debe hacer. Este seminario es para que ustedes sepan como deben abordar este tema”.
“Muchas veces por dar información, están alertando al delincuente. Me pasó a mí por hablar con los periodistas”, relató.
En los fundamentos para la realización del seminario, se explica que a partir del secuestro y desaparición de Marita Verón el 3 de abril del 2002, y por la lucha emprendida por su mamá, Susana Trimarco, se abrió un debate público sobre esta problemática que afecta a miles de mujeres, niñas, adolescentes y adultas, por lo que comenzó a existir un mayor interés periodístico por el tratamiento de esta temática por parte de los medios de comunicación.
Sin embargo, sobre todo respecto de la trata de personas con fines de explotación sexual, en numerosas ocasiones el tratamiento periodístico reproduce esquemas de estigmatización (tratamiento del tema en forma morbosa y amarillista) y revictimización (cuando se la culpabiliza por la situación en la que estuvo inmersa) de las mujeres que se encuentran sometidas a las redes delictivas, aumentando su situación de vulnerabilidad y la de sus familias. Por lo tanto, es necesario desnaturalizar las distintas formas de sometimiento de las víctimas. El tratamiento periodístico debe ser respetuoso e informado, y que contribuya
a la prevención y erradicación del delito.

4602 víctimas rescatadas

A lo largo del seminario, se escucharon exposiciones de expertos en el delito de trata de personas, además de funcionarios de distintas áreas relacionados con el tema.
Se explicó que está mal dicho trata de blancas, es trata de personas, ya que involucra tanto a mujeres como a hombres de cualquier edad.
La trata de personas es una forma de explotación que incluye los delitos de trabajos forzados, esclavitud o prácticas análogas a ella, servidumbre, extracción de órganos y explotación sexual.
Desde la sanción en el año 2008 de la Ley de Trata, luego modificada en el 2012, se llevaron adelante 2103 allanamientos, y fueron rescatadas 4602 víctimas, de las cuales un 54% eran extranjeras y un 46% argentinas.
Asimismo, pudo establecerse que el 51% de esas personas rescatadas, eran víctimas de explotación laboral y un 48% de explotación sexual.

Captación y sometimiento

En los casos de explotación sexual, los métodos de captación más frecuentes son el falso ofrecimiento laboral de promotoras, modelos, camareras, empleadas domésticas o niñeras, por lo general en otra ciudad, provincia o país; el contacto a través de las redes sociales; o el rapto o secuestro.
En cuanto a las formas de sometimiento, las víctimas son reducidas corporal y psíquicamente. Los tratantes les imponen una deuda inicial y un sistema de multas, del cual las victimas nunca pueden salir.
También las hacen adictas a las drogas y el alcohol, además de las amenazas y el uso de violencia.
La línea 145 está disponible para realizar denuncias sobre esta problemática. Hasta el momento, el 70% de las denuncias allí realizadas, tenía que ver con la explotación sexual.