martes, 7 de mayo de 2013



"Muchas veces por dar información están alertando al delincuente"

La Fundación María de los Ángeles  y la jefatura de Gabinete de Ministros de la Nación, llevaron adelante un seminario de capacitación para periodistas sobre el delito de trata de personas.

Susana Trimarco, mamá de Marita Verón, secuestrada y desaparecida desde hace más de 10 años por una red de trata, y creadora de la fundación que contiene a las víctimas de trata rescatadas, afirmó que “los periodistas me ayudaron mucho, pero cometieron errores al degradar y exponer a las víctimas sin saber lo que estaba pasando. Eso no se debe hacer. Este seminario es para que ustedes sepan como deben abordar este tema”.
“Muchas veces por dar información, están alertando al delincuente. Me pasó a mí por hablar con los periodistas”, relató.
En los fundamentos para la realización del seminario, se explica que a partir del secuestro y desaparición de Marita Verón el 3 de abril del 2002, y por la lucha emprendida por su mamá, Susana Trimarco, se abrió un debate público sobre esta problemática que afecta a miles de mujeres, niñas, adolescentes y adultas, por lo que comenzó a existir un mayor interés periodístico por el tratamiento de esta temática por parte de los medios de comunicación.
Sin embargo, sobre todo respecto de la trata de personas con fines de explotación sexual, en numerosas ocasiones el tratamiento periodístico reproduce esquemas de estigmatización (tratamiento del tema en forma morbosa y amarillista) y revictimización (cuando se la culpabiliza por la situación en la que estuvo inmersa) de las mujeres que se encuentran sometidas a las redes delictivas, aumentando su situación de vulnerabilidad y la de sus familias. Por lo tanto, es necesario desnaturalizar las distintas formas de sometimiento de las víctimas. El tratamiento periodístico debe ser respetuoso e informado, y que contribuya
a la prevención y erradicación del delito.

4602 víctimas rescatadas

A lo largo del seminario, se escucharon exposiciones de expertos en el delito de trata de personas, además de funcionarios de distintas áreas relacionados con el tema.
Se explicó que está mal dicho trata de blancas, es trata de personas, ya que involucra tanto a mujeres como a hombres de cualquier edad.
La trata de personas es una forma de explotación que incluye los delitos de trabajos forzados, esclavitud o prácticas análogas a ella, servidumbre, extracción de órganos y explotación sexual.
Desde la sanción en el año 2008 de la Ley de Trata, luego modificada en el 2012, se llevaron adelante 2103 allanamientos, y fueron rescatadas 4602 víctimas, de las cuales un 54% eran extranjeras y un 46% argentinas.
Asimismo, pudo establecerse que el 51% de esas personas rescatadas, eran víctimas de explotación laboral y un 48% de explotación sexual.

Captación y sometimiento

En los casos de explotación sexual, los métodos de captación más frecuentes son el falso ofrecimiento laboral de promotoras, modelos, camareras, empleadas domésticas o niñeras, por lo general en otra ciudad, provincia o país; el contacto a través de las redes sociales; o el rapto o secuestro.
En cuanto a las formas de sometimiento, las víctimas son reducidas corporal y psíquicamente. Los tratantes les imponen una deuda inicial y un sistema de multas, del cual las victimas nunca pueden salir.
También las hacen adictas a las drogas y el alcohol, además de las amenazas y el uso de violencia.
La línea 145 está disponible para realizar denuncias sobre esta problemática. Hasta el momento, el 70% de las denuncias allí realizadas, tenía que ver con la explotación sexual.

No hay comentarios:

Publicar un comentario