martes, 31 de diciembre de 2013
jueves, 26 de diciembre de 2013
martes, 17 de diciembre de 2013
Víctor Heredia en los festejos por el 75° aniversario de Paso del Rey
El domingo 15, se realizó un gran festival en
conmemoración por el 75° aniversario de Paso del Rey. Homenajearon a la localidad
artistas locales y cerró la noche el cantautor Víctor Heredia.
El artista fue
distinguido como Ciudadano Ilustre de Moreno por el intendente Mariano West y
también recibió del hijo de la gran Mercedes Sosa, el micrófono que usara la
cantora.
El evento se llevó a cabo en la renovada plaza Libertad
de Paso del Rey, frente a la estación, y contó con la presencia del intendente
Mariano West, autoridades comunales, organizaciones culturales y tradicionales
de esa localidad. Un público cálido y entusiasta coreó todas las canciones y
vibró con el "Viejo Matías", canción que hace mención a Paso del Rey
e hizo conocida la localidad en Argentina y Latinoamérica.
Mediante el Decreto Ley Nº 6769/51 firmado por el Jefe Comunal, Víctor
Heredia fue declarado Ciudadano Ilustre. Un párrafo del decreto expresa que “es
una persona de gran reconocimiento en la Argentina en general y en Paso del Rey
en particular, habida cuenta su condición de habitante de esa ciudad" y
agrega “corresponde destacar que el artista con su música y su poesía ha
acompañado a los argentinos en la búsqueda de la Verdad, la Memoria y la
Justicia. Se trata de un cantautor popular cuya obra aborda la problemática
cultural desde sus más profundas raíces por lo cual se declara al artista,
Víctor Heredia, Ciudadano Ilustre de Moreno”.
Heredia agradeció la nominación. “Es un orgullo enorme
para mi, una felicidad esta posibilidad de venir a cantar en el cumpleaños de
Paso del Rey, lugar que adoro y donde vive mi madre todavía. Acá está toda la
historia de mi vida. Así que es una felicidad, un orgullo y una emoción muy
fuerte recibir esta Ciudadanía ilustre, que agradezco infinitamente al señor
Intendente” compartió el artista.
Por su parte, el intendente Mariano West señaló que “es
una alegría que Víctor esté acá con nosotros, que la gente de Paso del Rey
también lo acompañe y le haga el reconocimiento por el lugar al que ha llegado
con su arte, con su pensamiento y con su
ideología que se transmite en todo lo que expresa. Lo felicito porque desde ese
lugar que se ha ganado, no olvida su pueblo y su gente donde nació y se crió”.
La localidad lleva como fecha de fundación el 15 de diciembre
de 1938, fecha en que se inauguró la parada de trenes, inicialmente denominada
Km. 36.646, la cual el 13 de octubre de 1941 pasó a denominarse “Paso del Rey“,
por decreto del Poder Ejecutivo Nacional.
miércoles, 4 de diciembre de 2013
martes, 26 de noviembre de 2013
“No es contra un grupo concentrado”
En la Universidad Nacional de Moreno se llevó a cabo una
charla sobre la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual (LSCA). “No es contra un grupo concentrado,
lo que busca la ley es promover la diversidad y la pluralidad”, indicaron.
El evento contó con la presencia de la coautora de la
ley, la Dra. Graciana Peñafort, y la Defensora del Público de Servicios de Comunicación Audiovisual, Cynthia Ottaviano,
quienes debatieron sobre la plena vigencia de la LSCA, que tuvo 4 años frenada en la justicia sus dos artículos más relevantes (sobre desinversión y cantidad de licencias).
La primera oradora fue Ottaviano. En su exposición
explicó cual es la función de la Defensoría del Público. “Nuestra competencia es sobre la radio y la TV. Nosotros
canalizamos las denuncias de ustedes, de las audiencias, cuando se vulneran los derechos a la comunicación. Sin derecho a la
comunicación no hay libertad de expresión, que es la piedra angular de la democracia”.
La funcionaria, que es elegida para ese cargo por el
Congreso, aclaró que la defensoría no sanciona, si no que invita al dialogo entre las partes en conflicto, y que el 70% de
los casos fue resuelto de esa manera.
“La información es un derecho no una mercancía, y la
comunicación es un servicio, no necesariamente un negocio. No hay que hablar de empresas, sino licenciatarios”,
manifestó.
Sociedades
controlables
El 10 de octubre 2009 el Congreso sancionó por amplia
mayoría la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual, que reemplazaba a la Ley de Radiodifusión, vigente desde
la última dictadura cívico-militar. Hacia fines de octubre, y luego de 4 años de no poder aplicarse en su totalidad por
trabas impuestas por el multimedios Clarín, finalmente la justicia determinó que la ley es constitucional, y no
atacaba la libertad de expresión.
Peñafort recordó que para la ley creada por la dictadura,
“la información era considerada una mercancía, y a la comunicación debían hacerla sólo entidades con fines de
lucro. El objetivo que se buscaba eran sociedades controladas y controlables”.
“Esta ley no se pudo cambiar por casi 30 años porque el modelo político y económico siguió vigente, donde los debates más importantes de la democracia seguían siendo manejados
por unos pocos, que eran los dueños del capital y los medios”, manifestó en relación a por qué duró tanto tiempo
una norma antidemocrática. Además recordó que a lo largo de estos años, se presentaron más de 70
proyectos para cambiarla, y ninguno prosperó.
“Durante los ´90 aparece el proceso de concentración mediático
más importante. Los pocos medios que ya existían estaban en manos de cada vez menos gente. Para que haya
concentración mediática”, explica la abogada, “alguien se queda con las voces de los demás, si no no hay
concentración posible”.
Sobre la finalidad de la LSCA, afirma que “no es contra
un grupo concentrado, la ley lo que busca es promover la diversidad y la pluralidad a los fines de evitar que el
debate público sea moldeado por una sola óptica”.
Lo que hay, dijo la abogada, “es un cambio de paradigma, ahora la
información es un derecho, no una mercancía. Si es un derecho nadie puede estar privado de ella, y tiene que ser
accesible para todos”.
jueves, 21 de noviembre de 2013
Buscan a Luciano Arruga
Luego de 33 días de vigilia y acampe de los familiares y
amigos de Luciano Arruga, equipos forenses, trabajan en el ex destacamento policial en el que estuvo detenido
ilegalmente el menor que fue visto por última vez el 31 de enero de 2009.
Un equipo de forenses comenzó a trabajar en la casa de
Lomas del Mirador, donde hasta el año 2011 funcionó un destacamento policial, en busca de indicios que puedan
dar cuenta de la presencia en ese lugar de Luciano Arruga, el adolescente de 16 años que lleva casi 5 desaparecido. El
menor ya había estado detenido ilegalmente en ese lugar en otras oportunidades, donde la familia supone que fue
asesinado.
La principal hipótesis es que, como la policía le había ofrecido a Luciano que
robara para ellos, y el chico se negaba, lo perseguían y detenían sistemáticamente. Vanesa Orieta,
hermana de la victima declaró que “le
habían ofrecido armas y liberarle la zona”. Asimismo, ella y su mamá
fueron testigos de una golpiza por parte de los policías a Luciano.
Silencio cómplice
Cuando iniciaron la vigilia, hace más de un mes, a través
de un comunicado los familiares y amigos del chico desaparecido expresaron que no entendían “por qué no
actuaba la justicia, por qué nos mienten los funcionarios, por qué no se investiga el lugar”.
“Muchos fueron los funcionarios locales, provinciales y
nacionales que se comprometieron, pero no volvimos a saber de ellos, y ese silencio los hace cómplices”.
En febrero de este año, la causa que era investigada como
“averiguación de paradero”, pasó a la justicia federal que ahora la investiga como “desaparición forzada de
persona”.
Los 8 policías involucrados en la desaparición del chico,
fueron removidos de la fuerza, aunque durante estos años sólo habían sido
trasladados a otras dependencias. Ninguno está imputado.
Por otro parte, los abogados de la familia Arruga,
pidieron el juicio político para las fiscales y el juez que tuvieron la causa en los inicios, ya que delegaron la investigación
en los policías acusados por la desaparición del menor, y por pinchar ilegalmente los teléfonos de la familia de la
víctima, ya que los acusaban de conocer información sobre su paradero.
A casi 5 años de la desaparición del adolescente, y luego
de más de 30 días de acampe, Orieta declaró que “lo que hemos aprendido en este tiempo, es que sólo a través de
la organización y la lucha se consiguen los objetivos”.
El acampe va a continuar hasta que el ex destacamento no
sea transformado en un lugar dedicado a la memoria y la cultura, como lo habían prometido las autoridades
municipales de La Matanza.
martes, 19 de noviembre de 2013
miércoles, 13 de noviembre de 2013
jueves, 7 de noviembre de 2013
Se repitieron los resultados de las PASO
Luego de los resultados adversos que sufrieron los
oficialismos en los distritos de Moreno, Ituzaingó y Morón, los Jefes comunales
se expresaron tras la jornada electoral.
Finalmente,
el Frente para la Victoria, no pudo revertir los resultados de las PASO, y sufrió
duras derrotas a manos de los candidatos del Frente Renovador. En Moreno, el
oficialismo perdió en las categorías de concejales y de diputado nacional. Sin
embargo, los 5 ediles que ingresaron, le permitirán tener mayoría propia en el
Concejo Deliberante. Desde diciembre el FpV contará con 12 concejales sobre un
total de 22.
“El
proyecto nacional y popular se va a profundizar. No va a dar ni un paso atrás
nunca, y menos acá en Moreno donde estamos abanderados hasta la victoria, para
que el proyecto nacional y popular de la mano de Cristina se siga profundizando”,
expresó Mariano West, luego de los comicios. Después
de sufrir la primera derrota electoral en el distrito en 18 años, el Intendente
manifestó que “los convoco a todos los
que tengan buena voluntad, los que tengan buena fe, los que no tengan intereses
personales, los que sepan poner primero la patria, después el movimiento y por
último los hombres, desde mañana estaremos trabajando juntos para que en el 2015 vuelva a ganar el FpV en
Moreno”. Por
su parte, Damián Contreras, el ganador de la jornada, sostuvo que “este espacio
se prepara para que desde aquí, surja quien tiene que tener la responsabilidad
mayor de conducir el destino de este distrito”.
Asimismo, prometió “modificar lo que hoy nuestros vecinos
manifestaron que no están de acuerdo. Nuestros vecinos merecen vivir en una
calle arreglada, donde se les levante la basura, donde ande una luz, donde haya
una cámara que los proteja de los
ladrones. Vamos a trabajar para modificar esa situación”.
Profundizar los logros
El
Intendente Lucas Ghi, manifestó a través de las redes sociales que “nos queda la
satisfacción de haber defendido nuestros ideales y convicciones. Debemos
felicitar a los ganadores y desde hoy mismo seguir trabajando por nuestros sueños
para seguir transformando Morón”.
“Seguiremos
trabajando para profundizar lo logrado, avanzar en lo que falta y también
corregir lo que está mal”.
Además,
Ghi confirmó que NE contará con una senadora provincial, ya que Mónica Macha
logró una banca.
Otro
distrito donde el FR se impuso a los candidatos locales y a Insaurralde, es
Ituzaingó. De los 10 lugares en el Concejo Deliberante que se renovaban, 4
fueron para el FR, 3 para el oficialismo (que ahora cuenta con 8 representantes),
2 para el FPCyS, y 1 para NE.
Descalzo,
además de felicitar a los ganadores, explicó que “más allá del resultado
electoral, seguiremos trabajando para cumplir con cada una de las promesas que
hemos realizado y con el compromiso que hemos asumido con el pueblo de
Ituzaingó”.
En
tanto Merlo fue el único distrito en que el oficialismo triunfó con la lista de
concejales, pero acá también Insaurralde fue derrotado por Massa para la
candidatura a diputado nacional.
“Hay
una sola militancia del peronismo y es la que está acá, que está con nosotros y con el Frente
para la Victoria”, declaró Othacehé.
Asimismo,
Alejandro Urdampilleta, logró su banca en el senado provincial.
Resultados obtenidos por los principales candidatos en las
elecciones legislativas del 27 de octubre.
Moreno | Merlo | |||||
Contreras | FR | 44% | Carbanucci | FpV | 36% | |
Camps | FpV | 28% | Menendez | FR | 34% | |
Massa | FR | 48% | Massa | FR | 47% | |
Insaurralde | FpV | 36% | Insaurralde | FpV | 38% |
Ituzaingó | Morón | |||||
Rocha | FR | 40% | Marinucci | FR | 41% | |
Piana | FpV | 24% | Sabbatella | FpV | 29% | |
Massa | FR | 44% | Massa | FR | 44% | |
Insaurralde | FpV | 31% | Insaurralde | FpV | 27% |
miércoles, 23 de octubre de 2013
lunes, 14 de octubre de 2013
Investigaban a la familia de Luciano Arruga
Los familiares de Luciano Arruga, desaparecido el 31 de
enero de 2009, y representantes de organismos de derechos humanos, pidieron el juicio político para la fiscal y el
juez que investigan el paradero del adolescente, ya que ambos funcionarios judiciales, intervinieron irregularmente los
teléfonos de los familiares de la victima, en lugar de investigar a los sospechosos.
Los abogados defensores pidieron el juicio político para
la fiscal y el juez por “no resguardar las garantías constitucionales de las víctimas
y por revictimizar a la familia Arruga”.
Luciano Arruga tenía 16 años cuando desapareció el 31 de
enero de 2009, luego de ser detenido por policías de Lomas del Mirador. La
hipótesis más firme es que los efectivos querían reclutar al menor para que
robara para ellos. Como él se negaba, era hostigado constantemente.
Vanesa Orieta, hermana del adolescente, denunció que la
policía lo detenía sistemáticamente. “Le habían ofrecido armas y liberarle la
zona. Le decían que si no lo hacía iba a terminar en un zanjón”.
Después de 4 años de reclamos, el Ministerio de Justicia
bonaerense, separó de manera preventiva de sus cargos a los 8 policías implicados en la desaparición de Arruga.
También fue detenido un oficial acusado de torturar al chico
unos meses antes de su desaparición. El hecho ocurrió en septiembre de 2008, cuando Arruga fue detenido por
“averiguación de antecedentes”.
Esa noche, recordó Orieta, “a mi hermano lo golpearon
frente a mí y a mi mamá”.
Investigaban a las víctimas
La primera fiscal que tuvo la causa, también tiene pedido
de juicio político por haber dejado la investigación en manos de los policías sospechados de haber sido los
responsables de la desaparición del chico. Fue reemplazada por la fiscal Celia Cejas, también acusada por mal desempeño.
La denuncia en su contra es porque se cree que la familia de la víctima fue investigada de manera clandestina como
sospechosa de conocer información sobre el paradero del adolescente y no querer colaborar con la justicia.
El pedido de juicio político para el juez de la causa,
Gustavo Banco, tiene que ver con que autorizó, sin controlar, las 15 intervenciones pedidas por la fiscal sobre los
teléfono celulares de la hermana, la madre y la abuela de Luciano Arruga.
Cuando la causa pasó de la justicia provincial, donde la
desaparición de Arruga era investigada como “averiguación de paradero”, a la justicia federal que la modificó como
“desaparición forzada de persona”, se supo lo de las pinchaduras ilegales a la familia de la víctima.
Para los abogados, el paso a la justicia federal,
“confirma lo denunciado siempre por los familiares en el sentido de que la única línea de investigación que debía seguirse es
la de la participación policial en la desaparición de Luciano”.
A más de 4 años de la desaparición del menor, en la causa
no hay ningún imputado.
lunes, 7 de octubre de 2013
viernes, 4 de octubre de 2013
martes, 24 de septiembre de 2013
Polémica por la baja de la edad de imputabilidad
La posibilidad de bajar la edad de imputabilidad a 14 años,
y la designación de Alejandro Granados como nuevo Ministro de Seguridad de la provincia, provocaron críticas
por parte de organismos de Derechos Humanos, y funcionarios oficialistas.

“Hay una deuda, porque los menores que delinquen no pueden estar en la calle. Hay que hacerse cargo de ellos y
devolverles sus derechos, no desprotegerlos”, declaró Insaurralde. “Hay que discutir una reforma del régimen penal para menores”,
sostuvo.
El vicegobernador Gabriel Mariotto, se manifestó de acuerdo con la propuesta de Insaurralde, aunque no cree que sea un tema para discutir en medio de la campaña electoral.
“Estoy de acuerdo que hay que analizar y reflexionar sobre
el código penal juvenil, si bien no he llegado a la conclusión
sobre las edades, me parece que es producto de esa reflexión lo que hay que instalar en la sociedad”.
“Estos temas sensibles, son muy serios y requieren una
profunda reflexión por parte de la sociedad. No es conveniente tratarlos cuando se está atravesando por un cronograma
electoral”, explicó.
En tanto el Secretario de Derechos Humanos de la provincia,
Guido Carlotto, afirmó que “estadísticamente, en el mundo, donde se ha bajado la imputabilidad a menores, donde
se ha puesto la pena de muerte, el índice de delito no ha bajado porque no es un problema de castigo y de miedo”.
“La realidad es que en el mundo no existió algo que nos
demuestre que la mano dura bajó el índice de delictividad, al contrario, todo sigue igual”.
“Avance de la mano dura”
Por su parte, la Comisión Provincial por la Memoria (CPM),
manifestó que “en tiempos de dictadura se construyó al ´subversivo´ como el ´otro´ peligroso causante de todos los
males. Hoy esto se da en la figura del pibe pobre: en él se focalizan los peligros sociales”.
“Con estas políticas públicas no se pone el esfuerzo en la
prevención e inclusión, sino en la represión y expulsión del sistema”.
Sobre la designación del nuevo Ministro de Seguridad, la
CMP, mostró su preocupación por “el avance de la mano dura en la provincia”. “Estas medidas, lejos de resolver la
problemática del delito, la incrementan al profundizar la delegación de la seguridad en las fuerzas policiales”.
Con respecto a la presencia de Gendarmes en el Conurbano, expresaron
que “el esquema de saturación territorial constituye un dispositivo orientado a controlar a los
sectores pobres, centralmente jóvenes, en base a la táctica de la sospecha y fundado en la construcción del estereotipo que
liga a la pobreza con el delito”.
lunes, 23 de septiembre de 2013
“Sería muy triste
pensar que ya no se lo quiere buscar”
Se cumplieron 7 años de la desaparición de Jorge Julio
López. Desaparecido dos veces, la primera vez en dictadura, y la segunda en
democracia, fue visto por última vez cerca de su casa el 18 de septiembre de
2006.
López, ex detenido-desaparecido, fue un testigo clave en
causas sobre terrorismo de Estado, y gracias a su testimonio clave, fue
enjuiciado y encarcelado a prisión perpetua por crímenes de lesa humanidad, el
genocida Miguel Etchecolatz.
Con marchas en La Plata, y la Ciudad de Buenos Aires,
organismos sociales, de estudiantes, políticos y de derechos humanos, marcharon
para reclamar por la desaparición de López y para que la justicia dé respuestas
luego de 7 años de búsqueda sin resultados, ni procesados, ni detenidos. Se
cree que al testigo lo hicieron desaparecer para frenar los juicios contra los
responsables de las desapariciones y asesinatos cometidos por el gobierno
militar.
“Basta de desaparecidos en democracia”, reclamaron, al mismo
tiempo que denunciaron “una extensa
trama de complicidades que impide el avance de la causa”.
“Sería triste pensar que no lo quieren buscar”
Jorge Julio López fue secuestrado y desaparecido durante la
última dictadura cívico-militar, y fue testigo clave en el juicio contra el
represor y ex jefe de la policía bonaerense, Etchecolatz. El 18 de septiembre
de 2006, cuando sus abogados pedían la condena a perpetua para el represor,
desapareció nuevamente cerca de su casa.
Su hijo Rubén aseguró que “es muy duro que haya desaparecido
en democracia”, y expresó que “sería muy triste pensar que ya no se lo quiere
buscar”.
Asimismo, organizaciones de derechos humanos, movimientos
sociales, partidos políticos y ciudadanos particulares, presentaron más de 200
hábeas corpus en La Plata, el interior del país y el exterior para conocer el
paradero de López.
“En estos siete años se investigaron pistas absolutamente
inverosímiles y no se siguieron las serias como las que el propio López
denunció en el juicio”, indicaron.
“En su declaración testimonial nombró una serie de
represores de los cuales uno sólo está preso y es por otra causa”, afirmaron.
La investigación
En el año 2008, la policía bonaerense fue apartada de la
causa de la búsqueda de López, por la vinculación de algunos de sus integrantes
con el ex comisario Etchecolatz.
A pesar de los pedidos de la familia y allegados, recién en
el año 2009 la causa por la desaparición de López, cambió de averiguación de
paradero a desaparición forzada, por lo que se perdió un tiempo más que
considerable.
Hasta el momento fueron relevadas más de 5 millones de
llamadas, y no hay ni procesados ni detenidos.
martes, 17 de septiembre de 2013
El tren de Castelar frenaba bien
Un peritaje realizado en la formación que protagonizó el
choque en Castelar, determinó que el tren no tenía problemas de freno. Para el
fiscal no se trató de un sabotaje del maquinista, sino que “actuó de manera
imprudente”.
A través de un peritaje llevado a cabo por peritos oficiales
y peritos que representan al maquinista, se afirmó que “no hay
evidencias objetivas de fallas ni que hubiera imposibilidades en el
frenado de la formación”.
Los peritos que representan al motorman se abstuvieron de
firmar el informe, aunque deberán hacerlo o presentar uno propio,
ya que legalmente aceptaron ese trabajo y cobraron por él.
El jueves 13 de junio a las 7 de la mañana a metros de la
estación Castelar, un tren con destino a Moreno embistió a otro que
estaba parado en las vías en la misma dirección, dejando 3 muertos
y 315 heridos.
El maquinista del tren que chocó al que estaba parado,
Daniel López, aseguró a las autoridades que “la formación andaba perfectamente hasta los últimos minutos en que no
funcionaron los frenos”.
Por su parte, el Ministro de Interior y Transporte,
Florencio Randazzo, había explicado en ese momento, que “el tren salió de Once y frenó sin inconvenientes en Flores, Liniers
y Morón. Desde que salió de Morón, la velocidad fue siempre en ascenso, nunca disminuyó, a pesar de que en ese trayecto
había cuatro señales, una de advertencia para reducir la velocidad, y otras tres de peligro para frenar”.
También la Comisión Nacional de Regulación del Transporte
(CNRT), había señalado días después del choque que “no había ninguna evidencia física ni mecánica de que el
conductor haya intentado frenar la formación, ya que la palanca de velocidad quedó en el máximo y el panel del freno
no fue activado”.
“Manejaba imprudentemente”
En el informe presentado en estos días, se determinó que la
formación tenía 4 sistemas de frenos y todos funcionaron sin problemas hasta la estación de Morón. Para
los peritos es imposible que no hayan funcionado al momento del choque, y hasta detectaron que el motorman
aumentó la velocidad.
Asimismo, también se descartó que López haya hablado por
celular o enviado mensajes.
En tanto, el fiscal que lleva adelante la investigación,
Sebastián Basso, confirmó que “los frenos funcionaban”, y que “el maquinista circulaba a más de 60 km por hora”.
Además consideró que el motorman “manejaba imprudentemente,
no respetó las señales, y por eso fue el accidente”, pero descartó la posibilidad de sabotaje, tal
como había denunciado uno de los abogados de las víctimas de la tragedia de Once. “El maquinista no actuó
dolosamente”, expresó el fiscal.
Con la presentación del peritaje, la situación del
maquinista se complica aún más. La hipótesis que manejan en la justicia es que el motorman estaba dormitando o tuvo una
distracción importante mientras conducía el tren, sobre todo porque cruzó varias señales que le indicaban que debía
frenar y no lo hizo.
viernes, 6 de septiembre de 2013
Ciclo de Charlas: Por una ley de Revistas Culturales
El lunes 09 de septiembre se realizará la segunda actividad del Ciclo de Charlas: Por una ley de Revistas Culturales, en la Casa del Pueblo de Caballito -Neuquén 760- a las 19 hs. Los expositores confirmados son Clara Roucco de la Revista Velociraptor y Florencia Carril, pre candidata a legisladora porteña.
La reunión tiene como objetivo informar sobre el Proyecto de Ley que elaboró AReCIA (Asociación de Revistas Culturales Independientes de Argentina), y que luego presentó en el Congreso, el diputado socialista del Frente para la Victoria, Jorge Rivas. El propósito principal es conseguir el apoyo de políticas públicas concretas que fomenten, protejan e impulsen la comunicación cultural autogestiva e independiente.
De esa manera, a través de este ciclo, se busca fomentar el debate cotidiano sobre las problemáticas de las revistas culturales, difundir los beneficios que otorga el proyecto de ley y discutir sobre el poder que ejercen los medios de comunicación hegemónicos en la formación de opinión pública.
lunes, 19 de agosto de 2013
Camino a octubre
Las PASO resultaron un duro revés para los oficialismos
de Moreno, Ituzaingó y Morón. Las listas de candidatos a concejales presentadas por los jefes comunales de esos
distritos, fueron derrotadas por el Frente Renovador. En tanto Merlo, fue la única excepción.
el FR por 29% a 32%, en Ituzaingó fue 31% a 23%, y en Morón,
la lista unificada del FpV y Nuevo Encuentro, fue derrotada por 34% a 26%, por las dos listas que presentó
el FR.
En Merlo, en tanto, los candidatos oficialistas
derrotaron a las 4 listas massistas que participaron, por 34% a 30%.
En cuanto a la contienda de diputados nacionales, en la provincia de Buenos Aires resultaron muy favorables para Massa (44% a 25%). En Merlo, la
diferencia fue de poco más de 500 votos a favor de Insaurralde (37,31 a 37,11), mientras que en Moreno, Ituzaingó y Morón,
el candidato a diputado fue derrotado,
35% a 30%, 37% a 32% y 37% a 25%, respectivamente.
El tercer lugar fue para el Frente Progresista Cívico y
Social, de Margarita Stolbizer y Ricardo Alfonsín, con el 11%, en cuarto lugar aparece Francisco De Narvaéz, con 10%, y en
último lugar, el Frente de Izquierda y de los Trabajadores, que con el casi 4% alcanzado puede participar en las
elecciones del 27 de octubre.
Diputados K y senadores M

A nivel nacional, el FpV demostró que sigue siendo la
fuerza politica más votada luego de 10 años de gobierno, alcanzando el 26%, lo que equivale a casi 6 millones de
votos. En segundo lugar se ubicó el FR, con 13% (3 millones), seguido por el FPCyS con 8%, y la UCR, 5%. La lista
continúa con la fuerza de De Narvaéz (4%), Unión Pro (3%), la izquierda (3%), y UNEN
( 3%).
jueves, 15 de agosto de 2013
Peña solidaria para la reconstrucción del Taller protegido Nº19
Este sábado 17 de agosto a las 12 hs., se llevará a cabo una peña popular en la histórica Sociedad Luz - Suárez 1301- Barracas, con el objetivo de recaudar fondos para la reconstrucción del taller protegido Nº 19. La actividad está organizada por los socialistas para la victoria (Comuna 4), en conjunto con los trabajadores de los Talleres Protegidos del Hospital Borda.
El taller 19 fue demolido por el gobierno macrista el pasado 26 de abril, a pesar de los amparos legales que impedían su ocupación, y con una feroz represión que la policía metropolitana desplegó sobre trabajadores, pacientes y militantes que estaban resistiendo. En ese espacio se desempeñaban tareas de herrería, carpintería, entre varios otros oficios, y además trabajaban los pacientes internados del hospital. Semanas atrás, se ha presentado en la legislatura porteña un proyecto para la reconstrucción del taller, que contó con el apoyo del arquitecto Jaime Sorín. Esta jornada es un aporte para sembrar consciencia en pos de la salud pública, la inclusión social y los derechos humanos.
El evento solidario ofrecerá bebida y comida para el almuerzo a precios accesibles y lo recaudado, se donará íntegramente a las tareas de reconstrucción del Taller. También, se podrá disfrutar de las diversas expresiones artísticas que se presentarán, como números musicales: (Pablo Grau y Proyecto María), una obra de teatro ("A dos sobres"), exposiciones y proyecciones.
Asimismo participarán como oradores: Jorge Rivas (Diputado Nacional USPV-FPV); Oscar González (Secretario de Relaciones Parlamentarias de la Nación USPV-FPV); Florencia Carril (Pre-candidata a Legisladora USPV - FPV) y Ernesto Balbiano (Sec. Gral. Adjunto Junta Interna Talleres Protegidos ATE).
viernes, 26 de julio de 2013
Se cumplen 3 años del Matrimonio Igualitario
Más de 7000 parejas del mismo sexo se casaron en el país
desde la sanción de la Ley de Matrimonio Igualitario en el año 2010. Esa cifra incluye también a 100 parejas
extranjeras.
En tanto, en la provincia de Buenos Aires pasaron por el
registro civil 2043 parejas, y son 430 registros civiles en los que se realizan estas ceremonias.
Las estadísticas indican que las ciudades bonaerenses con
más ceremonias son Mar del Plata, La Plata, La Matanza, Lanús, Almirante Brown y Avellaneda.
Mientras que en la provincia, hasta el mes de mayo se realizaron
2043 ceremonias, en la Ciudad de Buenos Aires, el número alcanza a 1400 enlaces.
Desde la sanción de la Ley de Matrimonio Igualitario el 15
de julio del año 2010, Argentina se convirtió en uno de los 11 países en el mundo, y el primero de América Latina, que
permiten ese tipo de uniones.
jueves, 25 de julio de 2013
Ciclo de Charlas: Por una ley de Revistas Culturales
El sábado 27 de julio se realizará la primera actividad del
Ciclo de Charlas: Por una ley de Revistas Culturales. La charla será en la
Sociedad Luz -Suarez 1301-, en el barrio Barracas, a las 17 hs. El evento
tendrá como objetivo informar sobre el Proyecto de Ley que presentó el diputado
socialista, del Frente para la Victoria, Jorge Rivas elaborado por AReCIA
(Asociación de Revistas Culturales Independientes de Argentina).
El proyecto de ley, que cuenta con las firmas de varios
legisladores, pretende conseguir el apoyo de políticas públicas concretas que
fomenten, protejan e impulsen la comunicación cultural autogestiva e
independiente.
El objetivo del Ciclo de charlas consiste en fomentar el
debate cotidiano sobre la problemática de las revistas culturales, difundir los
beneficios que genera a este sector el proyecto de ley y debatir sobre el poder
de los medios de comunicación hegemónicos en la formación de opinión pública.
Los expositores para la primera charla son Mariela Acevedo de la Revista Clítoris
y Patricio Escobar de Revista Crisis.
lunes, 22 de julio de 2013
"Nosotros no opinamos, nosotros hacemos"
La Presidenta Cristina Fernández inauguró la Maternidad
de Trujui, “Estela de Carlotto”. Estuvo acompañada por autoridades nacionales, provinciales y municipales,
organizaciones sociales y agrupaciones políticas.
“Al incorporar esta maternidad modelo, le estamos
agregando algo más a esta década ganada, le estamos agregando calidad de vida”, dijo CFK al encabezar el acto por el
cual se impuso el nombre “Estela de Carlotto” a la maternidad de Moreno.
Por su parte, el Intendente Mariano West, explicó que “el
pueblo de Moreno quiere homenajear con este bautismo la lucha de las Abuelas”.
La Jefa de Estado, remarcó además que en estos 10 años de
gobiernos kirchneristas, “la inversión pública en salud creció más de 10 veces en el presupuesto”. También
recordó que se impuso un calendario de vacunación obligatoria que incluye 16 vacunas. En ese contexto, se refirió a la
oposición al explicar que “nosotros no opinamos, nosotros hacemos”.
Asimismo aseguró que “todos los logros de esta década
ganada sólo fueron posibles gracias a la existencia de un proyecto nacional. Y para consolidar este proyecto,
muchas veces hay que plantarse frente a los que históricamente mandaron en la Argentina”.
Para continuar con las politicas que viene llevando
adelante su gobierno, la mandataria pidió el apoyo de los argentinos. “Sola no puedo, necesito apoyo y contar con
gente que no ponga palos en la rueda”.
3000 partos por año
La Maternidad Estela de Carlotto es un emprendimiento
conjunto entre el municipio de Moreno, y los ministerios de Salud de la Nación y la provincia de Buenos Aires, que
surge de la necesidad sanitaria de la población. La iniciativa surge del municipio en el año 1995, con el fin de reducir
los indices de mortalidad materna y neonatal.
En el Hospital Mariano y Luciano de la Vega, se atienden
actualmente 4000 partos al año, respondiendo al 40% de la demanda local. El restante 60% debe atenderse en otros
distritos o acudir al sector privado.
El centro de salud “Estela de Carlotto” cuenta con 40
camas de maternidad con capacidad para realizar 3000 partos por año; 25 plazas de internación de mediano y bajo
riesgo neonatal. Además cuenta con 50 camas para obstetricia y 6 camas para terapia intensiva neonatal. La maternidad será financiada por el Ministerio de Salud
bonaerense.
Caso Candela: sin
móvil del crimen, ni detenidos
La Comisión para el Esclarecimiento del Crimen de Candela
Sol Rodríguez, recibió a los jueces de la Cámara de Morón, luego de que liberaran a los dos únicos detenidos por el
secuestro y crimen de la nena, por falta de pruebas.
La Comisión Candela recibió a los jueces de Morón para
que brindaran testimonio ante los senadores provinciales encargados del esclarecimiento del caso de la menor
asesinada en el 2011. La causa no tiene detenidos, ni móvil.

Gabriel Mariotto, vicegobernador de la provincia, afirmó
que la resolución de la Cámara ratifica las conclusiones a las que llegó la comisión investigadora. “Que la policía
condujo la investigación en un armado en el que la fiscalía fue cómplice, con el propósito de desviarnos del verdadero
móvil, el verdadero escenario y los autores”.
“Cambió el fiscal y también el juez pero se siguió
trabajando sobre la misma hipótesis”, lamentó Mariotto, y ratificó la decisión del Senado a través de la Comisión Candela de
seguir trabajando para que “no haya ningún tipo de complicidad entre la policía, la justicia y el delito”.
Por su parte, el Presidente de la Comisión, Senador Jorge
Ruesga lamentó que “desde que se entregó el Informe Candela, no se ha tenido en cuenta prácticamente nada de
nuestro aporte para el esclarecimiento del caso”.
La Comisión para el Esclarecimiento de Candela Rodríguez,
fue creada para saber qué pasó con la menor secuestrada y asesinada. Integrada por senadores oficialistas y
opositores, el informe final, aprobado por 7 de sus 9 miembros, determinó que “la policía bonaerense tuvo conocimiento
del contexto en el que se había producido la desaparición de la niña y ese contexto no es otro que el narcotráfico
y la modalidad de narco-secuestros, negocio ilegal del que también forma parte un sector de la policía La
bonaerense encubrió el móvil del asesinato y también a los autores por sus intereses en el negocio del narcotráfico, que
aparece como el verdadero motivo del crimen”.
Para los senadores “hubo una operación de prensa digitada
por la cúpula policial, que incluyó, tras el hallazgo del cuerpo, la demonización de la madre de Candela para
frenar las movilizaciones populares en demanda de justicia”.
"El fiscal interviniente dejó en manos de la policía la
conducción de la investigación y consintió el armado de la causa”.
Mariotto además recordó una serie de hechos que
conmovieron a la provincia y en los que se dieron situaciones extrañas durante las investigaciones. La Masacre de
Ramallo, los asesinatos de José Luis Cabezas y Miguel Brú, la desaparición de Luciano Arruga, y la búsqueda de la
familia Pomar. “Estos casos no pueden quedar impunes y si hay
un poder del Estado que mira para otro lado, aporta a la
complicidad”, sostuvo.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)