jueves, 11 de diciembre de 2014

“Construir es lo más valioso”.

La Presidenta Cristina Fernández inauguró el Hospital Municipal de Morón. El acto tuvo lugar en el Microestadio del Polideportivo Gorki Grana.


Luego de dos suspensiones, finalmente la jefa de Estado estuvo en Castelar para la inauguración del nuevo hospital de Morón, construido con fondos nacionales.
“Destruir es lo más fácil que hay”, dijo la presidenta sobre las criticas, “pero construir, es lo más valioso”, describió, ante un auditorio que en su mayoría estaba compuesto por  jóvenes.
También recordó que “dio la casualidad que luego de dos suspensiones, hoy fuera el Día Internacional de los Derechos Humanos, y el acto tiene lugar en donde funcionó el centro clandestino de torturas”, conocido como Mansión Serè. Estaban presentes entre el publico, sobrevivientes.
Sobre los candidatos a presidente que prometen que “van a terminar con el curro de los derechos humanos”, dijo que “no dan rabia, dan pena”. Que a ella “más que las palabras necias, le preocupan los silencios cómplices”.
En ese sentido, pidió a “los hombres y mujeres que quieran conducir la Argentina, que se pronuncien sobre este tema, ya que tienen la obligación moral y política de hacerlo”.
Finalmente, sobre los años que lleva su partido gobernando, expresó que, “no hemos ordenado el país, lo hemos transformado”.

El Hospital

El nuevo Hospital demandó una inversión de $310 millones por parte del gobierno nacional. El edificio tiene 6 pisos, planta baja y subsuelo, habitaciones dobles de internación y aire acondicionado.

Además cuenta con consultorios inclusivos de la salud para la diversidad sexual, y poder brindar atención medica orientada especialmente a personas trans, lesbianas, gays y bisexuales.

jueves, 20 de noviembre de 2014

Otra causa armada.

Luz Gómez y Diego Romero, son un matrimonio acusado del asesinato de un colectivero en Castelar, en el año 2011. Desde un comienzo denunciaron que la causa contra ellos estaba armada.


La única prueba que la justicia tiene en contra de la pareja jujeña, es una mochila que olvidaron en un remis, y que meses después apareció en la escena del crimen.
Sin embargo, la sangre encontrada en el lugar, no pertenece ni a Luz ni a Diego. También la mujer del colectivero, principal testigo del asesinato, describió a los asesinos como personas de tez blanca, lo que no se condice con los rasgos de la pareja.
A pesar de estas pruebas, la justicia decidió inculparlos y estuvieron presos. La primera jueza que tuvo la causa, y que los absolvió, acusó a la fiscalía de persecución contra los jóvenes.
Luz y Diego estuvieron detenidos durante 45 días en una comisaria y, luego un año y medio con prisión domiciliaria.
En el juicio oral que se llevó a cabo en estas ultimas semanas, quedó probado a partir del testimonio de varios testigos, que efectivamente habían perdido la mochila con el certificado de vacunación de su hija, que el mismo  día del asesinato, el 1 de octubre de 2011, estaban comprando ropa en el Shopping Soleil de Boulogne, y que nunca  estuvieron en Castelar.
Quedaron demostradas además, las irregularidades que hubo en la investigación. Antes de la rueda de reconocimiento, a Diego le cortaron el pelo en una celda. En ese momento, el acusado tenia el pelo largo. El identikit del asesino mostraba a un hombre con pelo corto y barba candado. Diego fue señalado luego del corte de  pelo.
La viuda del colectivero, también deja claro que la pareja no tenia nada que ver. Declaró que “la mujer tenia pelo largo castaño hasta los hombros y cutis blanco”. Luz tiene ojos achinados, tez morena y pelo oscuro.
Organismos de Derechos Humanos y Sociales que apoyan y asesoran al matrimonio, desde un comienzo hablaron de una causa armada. “Se dirección la investigación hacia los imputados sin prueba determinante”, sostuvieron.
El miércoles 26 de noviembre, se conocerá la sentencia. El fiscal pidió perpetua y el abogado defensor, la absolución,



viernes, 14 de noviembre de 2014

NUEVO TRIUNFO DE LA DEMOCRACIA

Ante todo quiero felicitar a mis compatriotas y amigos que ayer 13 de noviembre dieron una nueva muestra de madurez cívica al poder expresarse libremente contra el Gobierno Nacional y gracias al pleno estado Democrático en el que hoy estamos viviendo. Y lo hago sabiendo que ellos no me felicitan cuando adhiero a una movilización a favor del mismo Gobierno. Creo que esto se debe a diversas razones, como por ejemplo la enorme intolerancia que tiene determinado sector de nuestra sociedad, que no admite que otra persona pueda pensar distinto o apoyar a este Gobierno; también pesa en ese sector la impotencia de no tener un político Opositor que los represente con ideas claras y definidas; y por supuesto cuenta el hecho machista y envidioso de que las grandes decisiones las tome una mujer.
Haciendo esta aclaración, y revisando durante los días previos la convocatoria en las redes sociales a este nuevo cacerolazo, hecho por sí mismo que derriba la idea de que son manifestaciones Espontaneas cual 17 de octubre de 1945 o 19 de diciembre de 2001 (de hecho ningún cacerolazo lo fue, y en este caso hace más de una semana que en el centro porteño hay afiches convocando a Plaza de Mayo, con horario exacto y todo, post laboral…), y luego de ver las violentas expresiones que ya aburren, del tipo VACA MUERTA/RATA TUERTA (por Néstor Kirchner) o MORITE YEGUA (por Cristina Fernández), está claro que la estrategia opositora del cacerolazo ha fracasado, y encima ha desgastado una forma de queja que puede ser legítima para mostrar un descontento hacia un Gobierno, hacia el Poder Judicial, etc., por lo repetitiva, ambigua y violenta en sus ediciones anteriores. Y para peor, ningún Opositor ha sabido o querido capitalizar ese descontento de determinado sector de la sociedad que se agrupa en los grandes centros urbanos.
Pero hubo uno de los reclamos esgrimidos para la convocatoria que me causó sorpresa y cierta gracia, el que pedía ELECCIONES ANTICIPADAS. Bien, creo que esto demuestra el desconcierto total en el que se encuentra la Oposición, porque sin esforzarse demasiado ni hacer un análisis complejo de los últimos 10 años de Historia Argentina, parece increíble que alguien pida elecciones anticipadas a un Gobierno que es la fuerza política que hace 1 año obtuvo la mayor cantidad de votos a total país, entre las distintas fuerzas que se presentaron a elecciones, y que gracias a esa elección que tanto Clarín como La Nación se empeñaron en demostrar que fue una derrota del Oficialismo, el Frente para la Victoria logró  la mayoría en ambas Cámaras, lo que arroja por borda el ansiado sueño de un Gobierno débil  en su último año y en retirada, como le pasó al Radicalismo a partir del 87, por ejemplo. Sabido es que las elecciones de medio término suelen ser un momento en el que la cierto sector de la sociedad elige a determinados  candidatos a los que se les tiene simpatía más allá del Partido al que representen, pero que a la hora de elegir Presidente, lo que la gran mayoría del pueblo quiere es una continuidad  tranquila hacia adelante, asegurando los logros y en busca de lo que falta.

viernes, 7 de noviembre de 2014

Los Canillitas celebran hoy su día, lanzando un paro para el 15 y 16 de noviembre, en reclamo de la recuperación salarial, que denuncian, les quitaron las grandes editoriales.
"No se sale de una crisis económica a través de políticas de austeridad"

Se llevó a cabo en la Universidad Nacional de Moreno, un Congreso de Economía Política Internacional, que contó para el cierre con la presencia del Ministro de Economía, Axel Kicillof.


"El pensamiento neoliberal ha negado sistemáticamente la existencia y la posibilidad de la crisis, y por lo tanto no reconoce un hecho indudable, que es que el sistema económico capitalista recurrentemente cae en procesos de crisis. Y no por un fenómeno meteorológico, sino porque el propio proceso de acumulación capitalista, produce esas crisis", explicó el ministro.
Afirmó además, que "el mundo está atravesando una profunda y violenta crisis, la más grande de la historia, y los economistas locales y los externos pretenden negarla. Los economistas locales nos tienen acostumbrados a negar la crisis que hay en el mundo, para hacernos creer  a los argentinos que todo lo bueno que ocurre en el país, es por lo bien que anda el mundo, y todo lo malo pasa por los errores del gobierno".

"Hay que motorizar la demanda"

Sobre la crisis económica del 2001, Kicillof indicó que "no se sale de una crisis económica a través de políticas de austeridad, como pedía siempre el Fondo Monetario Internacional. Esa recomendación es criminal, tiene tremendos efectos sociales, que los argentinos hemos vivido. Reducción en gastos de salud, de educación, de infraestructura, fin de las políticas sociales, como la jubilación, reducción de los salarios de los empleados públicos. Esta es la base teórica con la que se esta abordando la crisis económica en el mundo".
Para él lo que hay que hacer es "motorizar la demanda".
Sobre el crecimiento de la economía mundial entre los años 2003 y 2013, explicó que fue "consecuencia del crecimiento de las economías emergentes, no de las desarrolladas".
Y, que "la preocupación es que las crisis, cuyo epicentro son los países centrales, no se contagie a los emergentes. Que no seamos los países emergentes como ha ocurrido tantas veces, los que paguemos el costo de la crisis. Hay sospechosos movimientos en este sentido".
Para ello, "es necesario consolidar la alianza regional para evitar que los países centrales contagien todos los males que han producido nuevamente a naciones como la nuestra. Y eso no lo va a hacer la economía, lo va a hacer la política, como la UNASUR, MERCOSUR".
Finalmente, indicó que "los objetivos de las políticas del gobierno durante estos 10 años, fueron el crecimiento y la inclusión social. La única posibilidad para países como el nuestro es crecer para después poder distribuir".

miércoles, 15 de octubre de 2014


3º Foro de Revistas Culturales Independientes: Ley de Fomento YA!

Frente al nuevo año que comienza con cada asamblea general de AReCIA, la Comisión Directiva decidió poner sus cargos a disposición, sin que sea una exigencia estatutaria, y con consenso y por unanimidad se votaron nuevas autoridades con el objetivo de redoblar el énfasis en la pelea por la aprobación de la ley de fomento. Claudia Acuña (revista Mu) es la nueva presidenta, Ailín Bullentini (revista NaN) vicepresidenta, Daniel Badenes (revista La Pulseada) secretario, Diego Gassi (Rock.com.ar) tesorero, Maximiliano Goldshmidt (revista Cítrica) e Ignacio Saffarano (revista Otro Viento) vocales, Nahuel Lag (revista NaN) secretario de Prensa, Gustavo Zanella (revista Andén) secretario de Fortalecimiento Interno, Mirta Fabre (revista Crisis) secretaria Derechos Humanos y Mariane Pécora (Periódico Vas) secretaria de Seguimiento Legislativo.

La asamblea decidió de forma unánime abrir las puertas de la organización a los editores de fanzines como “Socios Adherentes” de AReCIA, ya que “no tenemos que olvidar que fue el comienzo de muchos de nosotros”, aseguró Acuña.

Por otra parte, la asamblea votó también por unanimidad enviar su adhesión y respaldo a la medida de fuerza del Sindicato de Canillitas, y repudiar la represión de la policía bonaerense contra los trabajadores del Diario Hoy.

El sábado por la tarde, el respaldo llegó para las revistas culturales de la mano de las “compañeras de lucha”, como las describió el presidente saliente Daniel Badenes. Bajo el título "Leyes para democratizar la comunicación y la cultura" se llevó a cabo un debate abierto con la presencia del diputado nacional Jorge Rivas, acompañado por Esteban Agatiello, secretario de la Unión de Músicos Independientes, que impulsó la Ley de la Música; Mariela Ruggieri, integrante de la comisión redactora del proyecto de Ley Nacional de Danza; Gabriel Quaranta del Movimiento de Espacios Culturales y Artísticos (MECA), que presentó el proyecto de ley de Centros Culturales en la Ciudad de Buenos Aires; y Miguel Vidal del Foro Argentino de Radios Comunitarias, parte de la coalición que gestó la Ley de Servicios Audiovisuales.

"La ley de Servicios de Comunicación Audiovisual no ampara por definición a la prensa escrita. Revistas y periódicos, tanto digitales como impresos, deben sobrellevar dificultades económicas y financieras que las colocan en clara inferioridad de condiciones con respecto a los productos de los grandes grupos mediáticos. Resulta legítimo esperar del estado nacional la adopción de algunas políticas públicas que protejan al sector, que lo estimulen y favorezcan su crecimiento en mejores condiciones", sostuvo Rivas.

Por su parte, Vidal indicó que “la ley de medios y de la música son primas hermanas de la propuesta por Rivas” y reconoció, al igual que Agatiello, que ambas tienen en la actualidad problemas en su aplicación. “Estamos en el medio del río y tenemos que seguir empujando”, alentó y convocó a debatir una ley de distribución de la pauta oficial para destinar un porcentaje a los medios comunitarios audiovisuales y gráficos.

3º Foro de Revistas Culturales Independientes: Ley de Fomento YA!


"Nosotros no sabíamos." El espíritu irónico de la muestra de León Ferrari acompañó este fin de semana a los editores nucleados en la Asociación de Revistas Culturales de Argentina (AReCIA) que por tercer año consecutivo se reunieron en La Manzana de las Luces para dejar en claro que hay un “Periodismo con futuro”, para continuar gritándole a los legisladores nacionales “Ley de Fomento Ya” y denunciar las maniobras de concentración para monopolizar la distribución y venta en la prensa gráfica.

¿Quién puede decir que no sabe? Si llegaron editores independientes de La Plata, Misiones, Mendoza, Tucumán, Santa Fe, Entre Ríos y hasta Uruguay, si el historiador y Amador Fernández Savater estuvo allí. Si, junto a organizaciones sociales de la comunicación y la cultural, el diputado nacional Jorge Rivas --impulsor de la Ley de fomento a las revistas culturales-- sostuvo el sábado que es “legitimo esperar del Estado nacional la adopción de algunas políticas públicas que protejan al sector”. Si el director el Registro Nacional Integrado de Vendedores y Distribuidores de Diarios, Revistas y AfinesFernando Ausas, denunció públicamente el oligopolio de Clarín y La Nación. Desde el fin de semana pasado, el “nosotros no sabíamos”, ya no es una posibilidad.




Salió la edición Nº 39 de TODO PASA.

martes, 16 de septiembre de 2014

Salió la edición nº 38 de TODO PASA.

Juntan firmas para que Sergio Massa asista a las sesiones del Congreso

En la web circula un petitorio en el que se reclama que el titular del Frente Renovador asista a las sesiones en el Congreso en lugar de seguirlas desde su casa de manera on line, como confesó que hizo durante el debate de la Ley de Pago Soberano.
En el petitorio que circula en la web y que junta firmas para que Sergio Massa concurra a "laburar" al Congreso, en vez de seguir las sesiones online, como, según el propio titular del Frente Renovador confesó, sucedió durante el debate de la Ley de Pago Soberano.
"El diputado del Frente Renovador, Sergio Massa, cobra un sueldo que pagamos todos pero no va a su lugar de trabajo", reza el petitiorio que se puede encontrar en change.org, al tiempo que exige: "Solicitamos que renuncie a su banca o que asista al Congreso".
Durante el debate por la Ley de Pago Soberano en la Cámara de Diputados, Sergio Massa arribó a Rivadavia y Callao varias horas tarde, y cuando llegó, realizó un móvil con la señal TN.

miércoles, 20 de agosto de 2014

La Universidad de Moreno contra los fondos buitre.

Los economistas de la UNIVERSIDAD NACIONAL DE MORENO apoyamos y convocamos a apoyar la firme posición del Gobierno Nacional encabezado por la Dra. Cristina Fernandez de Kirchner, en su decisión de sostener la política de ordenamiento de nuestro sector financiero externo, privilegiando los objetivos de un Estado Nacional al servicio de los intereses del pueblo mientras se continua explorando soluciones justas y factibles, tal como se expresa en las muchas adhesiones recibidas en el orden nacional e internacional.
Especialmente, también hacemos pública nuestra satisfacción por el rol asumido por parte de los representantes del Estado que han defendido la soberanía nacional de manera ejemplar; en línea con los valores que transmitimos en la formación universitaria.
Acompañamos al equipo económico en su accionar, que tiene como objetivo la defensa del interés nacional enfrentando y dejando en evidencia el comportamiento de los grupos concentrados del sistema financiero internacional. Es por ello que también bregamos por un marco regulatorio a nivel internacional, de manera de contar con un sistema financiero al servicio de la actividad productiva en lugar del actual basado en la especulación, que sólo es fuente de inestabilidades en el sistema económico mundial.
En este sentido, el exitoso proceso de restructuración de la deuda pública argentina, comenzado en el año 2005, tras el default más grande de la historia declarado por nuestro país en 2001 -como consecuencia del sobreendeudamiento del modelo económico neoliberal-, enfrenta por estos días su etapa final, y a la vez la más compleja de todas, producto de las decisiones que tomara el Juzgado de Nueva York en la causa de los llamados Fondos Buitre, hoy en firme.
Sin duda, el crédito externo puede ser un recurso, pero sólo bajo ciertas condiciones, para integrar una política nacional de financiamiento del desarrollo; atendiendo a los problemas de nuestra estructura productiva y su restricción externa.
La recuperación de la soberanía económica a lo largo de los últimos años ha enfrentado y puesto en evidencia como pocas veces antes, los intereses económicos y políticos de grupos concentrados que encontraban en el eterno negocio de la deuda la fuente de financiación para mantener su poder sobre las economías en desarrollo, y utilizar su rol de acreedores como instrumento de disciplinamiento social, basándose en políticas de ajuste, donde la prioridad era el acreedor y el ajuste recaía sistemáticamente en el pueblo. Esa lógica es la que se ha enfrentado desde nuestro país en los últimos diez años, y en este sentido, debe comprenderse esta disputa.
ACHETI, Gabriel; ANDRADE, Hugo; BARRIOS, Alejandro; BERTHOLET, Nicolas; BURKUN, Mario; CAMBA, Horacio; CARELLI, Roxana; CÁRCAMO PÉREZ, José; CELENZA, Claudio; COLOMBO, Emiliano; CONTRERAS, Juan; D'ATTELLIS, Agustín; DAVINI, Matias; DEAN, Liliana; DE LA CUEVA GUTIERREZ, Emilio; DI GIOVAMBATTISTA, Ana Paula; GIOSA, Noemi, GIRARDIN, Osvaldo; GOSPARINI, Florencia; HAGE, Graciela; JURETIC, Anahí; LÓPEZ AMADOR, MANZANO, Fernando; MEDICI, Florencia; Fernando; NACLERIO, Alejandro; PANIGO, Demian; PEREIRA, Pablo; PEREYRA, Roberto; PUCCIO, Adolfo; ROBBA, Alejandro; SANCHEZ, Adriana; SANCHEZ, Esteban; SANTANTONIO, Silvio; TAVILLA, Pablo; TENEWICKI, Marta; ULLER, Maximiliano; VACCAREZA, Fernando; VAZQUEZ, Gonzalo; ZORATTINI, Damián y siguen las firmas

martes, 17 de junio de 2014


Jornada por la pronta sanción de la Ley de Fomento a las revistas culturales y autogestionadas

El diputado nacional Jorge Rivas (Frente para la Victoria) participó en la Plaza de los Dos Congresos de un acto en el que impulsó su proyecto por una "Ley de Fomento a la Producción Autogestiva de Comunicación Social por Medios Gráficos y de Internet".

El acto se realizó tras el anuncio del gobierno nacional del envío de un proyecto de ley para modificar el Impuesto al Valor Agregado (IVA) que se aplica a la edición de publicaciones periódicas.
Este era uno de los puntos largamente reclamados por la Asociación de Revistas Culturales Independientes de Argentina (AReCIA), los organizadores de este acto e impulsores de esta iniciativa, que presentó Rivas en mayo de 2013 y que busca visibilizar a las más de 300 revistas culturales de todo el país, que con una tirada promedio de 500 mil ejemplares mensuales alcanza a más de 4 millones de lectores.
El diputado nacional Jorge Rivas, titular del Socialismo para la Victoria e integrante del Bloque del FPV en la Cámara de Diputados nacional, participó esta tarde en la Plaza de los Dos Congresos (CABA) de en un acto que impulsó su proyecto por una 'Ley de Fomento a la Producción Autogestiva de Comunicación Social por Medios Gráficos y de Internet', tras el anuncio del gobierno nacional del envío de un proyecto de ley para modificar el Impuesto al Valor Agregado (IVA) que se aplica a la edición de publicaciones periódicas, uno de los puntos largamente reclamados por la Asociación de Revistas Culturales Independientes de Argentina (AReCIA). 

"Constituyen la auténtica prensa independiente"

"Creo que no puede demorarse más la sanción de un instrumento legal que proteja la actividad de los medios autogestionados, que constituyen la auténtica prensa independiente, y que padecen crecientes dificultades económicas y financieras. Vamos a seguir empeñados en esta tarea, porque nuestra democracia necesita pluralidad de voces, y nuestro pueblo tiene derecho a ella", dijo al respecto el el diputado socialista. 
"¿Por qué es necesaria una ley de fomento a las revistas culturales? Porque aporta la necesaria protección del Estado a medios gráficos independientes, no sólo del poder político, sino también de los sectores concentrados de la economía”, respondió Rivas. “En cierto sentido, completa lo ya dispuesto por la Ley de Medios respecto de la comunicación audiovisual”.
El diputado, además, subrayó cuál es el impacto que podría tener la legislación. “Más allá de su importancia cultural, el sector ocupa una gran cantidad de periodistas y comunicadores que han elegido caminos alternativos a los grandes medios comerciales”, señaló. “La ley podría ayudar a la consolidación de los medios culturales ya existentes y facilitar el nacimiento de otros nuevos que, sin duda, generarán nuevos puestos de trabajo para jóvenes periodistas”.
Rivas destacó que, si bien los “intereses corporativos” que resisten la norma “son fuertes”, su sanción es posible, ya que “va ganando conciencia entre los diputados” a medida que avanza el trámite parlamentario. “De hecho, los anuncios pronunciados por la Presidenta la semana pasada nos demuestra que estamos en la dirección correcta”, sostuvo, en relación al proyecto de ley enviado al Congreso por el Poder ejecutivo sobre la reducción de la alícuota del IVA, de acuerdo al monto de facturación anual de los medios. Este fue uno de los principales reclamos de la Asociación de Revistas Culturales Independientes de la Argentina (AReCIA) y forma parte de uno de los artículos del proyecto de Ley de Fomento que elaboró y fue presentado en mayo del año pasado por Rivas.
 “El proyecto de Fomento otorga beneficios especiales en materia de tratamiento impositivo y de derechos de importación y exportación, y contempla la aplicación de las medidas necesarias para garantizar, proteger y privilegiar su circulación por los canales tradicionales de la actividad”, explicó el legislador. “Por eso imagino el futuro de las revistas culturales independientes, mucho más consolidadas y protegidas por el Estado”.

El proyecto recibió el respaldo de la Universidad de Buenos Aires (UBA), la Universidad Nacional de Lomas de Zamora, la Universidad Nacional de Quilmes, la Universidad Nacional de La Plata, la Universidad Nacional de Entre Ríos, la Universidad Nacional de Córdoba, IUNA y la Fundación Walter Benjamín. Además de contar con el apoyo de Federación Argentina de Radios Comunitarias (FARCO), la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC) y la Defensoría del Pueblo de Morón.

lunes, 9 de junio de 2014


SOBRE EL EXITISMO Y OTRAS CUESTIONES

Por Germán Suarez 

Leyendo las distintas opiniones tanto de periodistas como de amigos personales y de foristas en sitios deportivos e incluso boxísticos sobre la derrota de Maravilla Martínez ante el gran boxeador boricua Miguel Cotto, no puedo más que embroncarme y hasta fastidiarme.
Debido a la victoria del Capitalismo, vivimos en una sociedad exitista, individualista y resultadista, eso ya lo sabemos todos, siempre debemos ganar, en cualquier ámbito.
Debemos ganar en el deporte, debemos ganarle al compañero de trabajo, debemos ganarle al de adelante para llegar primero al peaje.
Los que en este momento, a pocas horas de la derrota, están criticando de forma lapidaria, están crucificando y están mofándose de Sergio Martínez, son los mismos que siempe han criticado a Gaby Sabatini por no llegar al número 1? O a Reuteman por no salir campeón? O se alegraron cuando a Diego se lo llevó de la mano la blonda enfermera? O cuando pierden Los Pumas? Son los que esperando que la Selección fracase en Brasil 2014 para caerle a Messi con piedras y palos?
Se puede discutir sobre los estilos, los gustos o las simpatías, pero nadie puede ignorar que Sergio siempre dejó su corazón en el ring.
Que tiene las piernas flojas? Quizás, sobre todo luego de las lesiones. Que es sobrador al pelear con guardia baja? Negativo, lo hace para descansar los brazos y de acuerdo al desarrollo de la pelea y al rival. Que es agrandado? Tampoco; Sergio entiende el show del boxeo y se presta a ese juego (si lo hace un yankee es divertido, si lo hace un argentino es canchero…)
Sinceramente no recuerdo las opiniones de los que ahora critican a Sergio luego de su gran victoria sobre Paul Williams o de su magistral clase de boxeo brindada ante César Chávez Jr.
Sergio es un tipo que anda cerca de los 40 años, el tiempo pasa, pero claro, obvio que pasa. Toda su vida dedicada al boxeo. Entregando todo de sí mismo. Un record nada despreciable: 58 ganadas, tan solo 3 perdidas.
Sergio es uno de los tantos desterrados de principios de siglo, que volvió a su país como Campeón, sin rencores, con la celeste y blanca en la piel.
Todos pierdes alguna vez. Hubiera sido más fácil no presentarse, pero el boxeo no es así. El boxeador asume sus compromisos y va al frente. A veces se gana, a veces se pierde. Y hoy le tocó perder. La vida misma es así. Es de Grande también aceptar la derrota.
En definitiva, quisiera ver a los que hoy se ríen de Sergio, que harían en esos 36 metros cuadrados, donde te sacan hasta el banquito.
En la derrota brindo por vos, Campeón. Salud.

miércoles, 28 de mayo de 2014

“Muchas veces hay que ser destituyente”.

Tras 8 días de demoras y cancelaciones, el tren Sarmiento volvió a funcionar con 
normalidad, luego de que los trabajadores en conflicto acataran la conciliación 
obligatoria dictada por el Ministerio de Trabajo.


Durante más de una semana el servicio de tren que une Moreno con Once, se vio 
entorpecido en su funcionamiento por un reclamo unilateral de un sector gremialista encabezado por Rubén "El Pollo" Sobrero.
 El reclamo gremial, al que Sobrero definió como quite de colaboración, fue para exigir 
un aumento salarial del 40%, y una indemnización por haber pasado de la empresa 
TBA al Estado. El ministro de Interior y Transporte, Florencio Randazzo, rechazó el
reclamo porque dijo, que “no corresponde. No vamos a pagar con fondos públicos una indemnización por despidos, cuando no hubo ningún despido, ni han perdido ninguno 
de los derechos laborales adquiridos. Ni antigüedad, ni categorías, ni vacaciones”.
Sergio Siasia, titular de la Unión Ferroviaria, explicó que su sindicato no reclamará por 
esa indemnización, y cuestionó a Sobrero por haber tomado “una medida inconsulta, 
que afectó a los usuarios y entorpeció las negociaciones salariales”.
A lo largo de los 8 días de conflicto, las miles de personas que viajan en el Sarmiento diariamente, fueron rehenes de un grupo minúsculo de trabajadores, liderados por un sindicalista más preocupado por trabajar de opositor al gobierno, que por defender a los trabajadores.
Con demoras de 40 minutos o más, y algunas cancelaciones, los trenes iban abarrotados 
de pasajeros que llegaron tarde a sus trabajos, a estudiar o a atenderse en algún hospital. 
La gran mayoría de los usuarios del Sarmiento son trabajadores y estudiantes que toman 
el tren porque es la forma más rápida de llegar y la más económica.

“Golpear hasta que los pongamos de rodillas”

En medio del conflicto, se difundió un video en el que Sobrero en una asamblea gremial, advertía que el conflicto iba a ser muy largo, y les pedía a sus compañeros “golpear y 
golpear hasta que los pongamos de rodillas” (al gobierno).
También se dio a conocer otro video de diciembre del año pasado, que pone aún más 
en evidencia los verdaderos motivos que mueven a Sobrero. Dirigiendose a sus 
compañeros, el sindicalista dice, “nosotros veníamos anticipando que la masacre de 
Once iba a pasar porque toda la plata que ponía el Estado se la llevaban a las Islas 
Caimán y acá nos dejaban los trenes atados con alambre”.
“Nos decían que éramos golpistas, que éramos destituyentes.Y muchas veces hay 
que ser destituyente. Porque si un gobierno no te puede garantizar que anden los 
trenes, que tengas luz, que tengas teléfono, que tengas gas, ¡si son tan inútiles se 
tienen que ir a la mierda!”.
Lamentable momento para un gremialista que luchó durante años contra los malos 
manejos de TBA, y se presentaba así mismo como distinto en comparación con la 
burocracia sindical más rancia.

Encuesta sobre consumos culturales.

La Secretaría de Cultura de la Nación llevó a cabo una encuesta para conocer cuales 
son los usos y preferencias culturales de los argentinos.

La Encuesta Nacional de Consumos Culturales se realizó durante el primer trimestre 
del año 2013, sobre un total de 3500 casos y sus resultados se dieron a conocer en 
estos días.
A partir de los datos obtenidos, pudieron determinarse las preferencias de los 
encuestados en relación a la radio, la música, la televisión, la lectura e internet.
En el 86% de los casos, los argentinos escuchan radio de manera frecuente, siendo los programas más escuchados
los que pasan música, seguido de los de noticias, y en menor porcentaje, actualidad, 
deportes y culturales o de chimentos.
La música más escuchada por los encuestados es de origen nacional y en español, encabezando las preferencias el genero romántico, seguida por el folclore y el rock 
nacional.
Asimismo, el 34% asistió a algún recital durante el último año, de los cuales el 26% 
eligió artistas nacionales, el 7% a extranjeros y un 1% a ambos.
En el caso de la televisión, sigue siendo el medio de comunicación más masivo de 
todos. El 98% la utiliza diariamente, en un promedio de casi 3 horas. Los programas 
más vistos son los noticieros, seguidos por películas.
Las ficciones aparecen en un tercer lugar, seguidas de programas deportivos, 
humorísticos, culturales, políticos y de chimentos.

Libros, diarios e Internet

En cuanto a la lectura, el 85% lee libros, diarios y revistas. El 73% de los encuestados 
lee diarios, un 56% lee al menos un libro al año, y menos del 50% leyó revistas en 
el último año y textos en la pantalla de la computadora.
Del revelamiento de datos se desprende que, leen el diario 3 de cada 4 argentinos; 
1 de cada 4 lo lee todos o casi todos los días; y 1 de cada 3, algunos días a la semana. 
En suma, casi el 60% de los argentinos encuestados lee el diario una vez a la semana.
Por otra parte, si se considera al total de la población (incluyendo a quienes no leen), se 
leen casi 3 libros al año por persona de 12 años o más. Los géneros de libros más leídos 
son cuento, novela y biografía. La temática más elegida es la historia.
En relación a los contenidos que se consumen en internet, las redes sociales se ubican 
en primer lugar con un 57% de usuarios frecuentes. También lo más habitual es consultar mails, bajar música o escucharla on-line, y leer diarios o medios alternativos.
Entre las redes sociales, las más visitadas son Facebook, Youtube, y Twitter.
Asimismo, el 68% de los argentinos usa computadora, y el 65% se conecta a internet. 
De todos ellos, el 60% poseen conexión domiciliaria.
El 56% de los usuarios se conecta en su casa, y el 13% lo hace en su trabajo. En tanto un 
24% de los argentinos se conecta a internet a través del celular.

martes, 13 de mayo de 2014

“Se ha construido un enemigo social"

En la Universidad de Moreno se llevó a cabo una charla sobre la problemática de la violencia institucional. “Este problema se llevó la vida de cientos de pibes durante los últimos 30 años de democracia”.


En enero de 2013 se sancionó como ley al 8 de mayo como “Día Nacional de la Lucha contra la Violencia Institucional”. Se estableció esa fecha porque ese día, pero del año 1987, ocurrió la masacre de Ingeniero Budge, en la que 3 jóvenes fueron asesinados por la Policía Bonaerense.
La violencia institucional es el abuso de poder, físico o psicológico que ejercen las instituciones del Estado sobre personas u organizaciones de la sociedad civil.
En el acto estuvieron el diputado nacional, Leonardo Grosso, impulsor de la norma, y Miriam Medina, mamà de Sebastián Bordòn, el chico de Moreno que en 1997 estaba de viaje de egresados en Mendoza y fue asesinado por policías de esa provincia.
Para el diputado, “la violencia institucional no es sólo policial, la justicia también hace su parte. Es tan necesaria la injusticia que genera el sistema judicial para reproducir la violencia institucional como el policía que dispara”. 
“El nivel de hipocresía de nuestra sociedad es tal, que cuando un grupo de gente en Rosario mató a patadas a un pibe, nadie salio a pedir la prisión de esa gente. Nadie salió a pedir que hay que aumentar las penas para la gente que patea pibes en la calle. En la tele lo llamaron linchamiento, pero eso es homicidio agravado. Cuando la policía mata a un pibe pobre, nadie se horroriza”, explicó Groso. 
En ese sentido el diputado entiende que , “los medios de comunicación amplifican, pero no inventan, lo sacan de nosotros, ahí nos tenemos que hacer cargo como sociedad, amplifican estereotipos que están en nuestra  sociedad”.
“Se ha construido un enemigo social. En nuestra sociedad existe la idea de que un pibe morocho, con visera y equipo de gimnasia, que escucha cumbia es un potencial delincuente. Esa idea existe en toda nuestra sociedad, no sólo en la señora paqueta de Recoleta. Nos tenemos que hacer cargo entre todos de deconstruirlo”

“Este problema se lleva la vida de cientos de pibes”

Sobre como surge la idea de la campaña contra la violencia institucional, explica que “decidimos entre los militantes, las madres, organismos de derechos humanos, organizaciones políticas, sociales y sindicales, construir esta campaña nacional contra la violencia institucional, que lo que pretende es poner el tema en agenda. Si hay un sector que mira para el otro lado cuando hablas de gatillo fácil es el sector político. De todos los partidos”, aclara. 
“Nosotros necesitamos ponerlo en agenda, porque este problema que se lleva la vida de cientos de pibes a lo largo y ancho de nuestro país durante los últimos 30 años de democracia y de eso no se habla. No es la preocupación de los gobernantes, los legisladores, los jueces, porque las víctimas son pobres de los barrios más pobres”, concluyó. 

martes, 29 de abril de 2014

Proyecto para despenalizar el aborto.

Se presentó el Proyecto de Ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo, apoyado por más de 60 diputados nacionales del oficialismo y la oposición.


La iniciativa presentada en el Congreso fue elaborada por la Campaña Nacional por el Derecho al Aborto Legal, Seguro y Gratuito, y prevé la interrupción voluntaria del embarazo hasta las 12 semanas de gestación con el solo pedido de la mujer.
Es la quinta vez que ingresa al Congreso un proyecto para despenalizar el aborto. Con más apoyo que en las anteriores oportunidades, se espera que ahora sí ,el tema que genera apoyos y rechazos por igual masivos, pueda debatirse.
En la actualidad, el Código Penal establece penas de hasta 4 años de prisión para “la mujer que causare su propio aborto o consistiese en que otro se lo causare”. Para los médicos intervinientes, las penas pueden llegar a los 10 años.
Este nuevo proyecto plantea la interrupción voluntaria del embarazo hasta las 12 semanas de gestación, mientras que para los casos donde el embarazo ponga en peligro la salud de la madre, sea producto de un abuso, o que se trate de un embarazo con malformaciones fetales graves, lo autoriza sin restricción de tiempo.
Asimismo, establece que los sistemas de salud, tanto públicos como obras sociales, deben proveer esta prestación, se mantiene la objeción de conciencia para los médicos y la penalización para quien “con violencia causare un aborto sin haber tenido el propósito de causarlo, si el estado de embarazo de la paciente fuere notorio o le constare”.

500 mil abortos clandestinos

Como era de esperarse, la iglesia reiteró una vez más su rechazo al aborto. A través de un comunicado afirmaron que “no es coherente hablar de la vida y propiciar el aborto. Sabemos que hay situaciones difíciles y dolorosas, pero el aborto nunca es la solución. No hablamos de una vida, sino de dos, la de la madre y su hijo, ambas merecen ser cuidadas y respetadas”.
En el país se calcula que abortan clandestinamente más de 500 mil mujeres al año, lo que convierte al aborto clandestino en la principal causa de muertes maternas.
Hábeas corpus para Luciano Arruga.
  

Familiares de Luciano Arruga presentaron un hábeas corpus para encontrar al adolescente desaparecido desde enero de 2009, visto por última vez en un destacamento policial de Lomas del Mirador.
El abogado explicó que “con el hábeas corpus se pone en el centro de la escena 
la víctima, averiguar dónde está el cuerpo”. Añadió que “este recurso implica que todo 
el Estado tiene que hacer el esfuerzo conjunto y dar respuesta a los familiares, y existe 
la posibilidad de que si no lo hace, reciba sanciones internacionales”.
Esta es una causa paralela a la principal en la que se investiga a 8 policías por su presunta participación en la desaparición forzada del menor.
El hábeas corpus presentado en el juzgado de Morón, fue acompañado por la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos (APDH) de La Matanza. En un comunicado 
indica que “la denegación de justicia por parte de las autoridades judiciales del 
Departamento de La Matanza, fue determinante para que a 5 años del hecho no se pueda saber qué pasó con Luciano ni a dónde está”.

Marcha atrás
 
El gobierno bonaerense volvió a pasar a disponibilidad a 7 policías supuestamente implicados en la desaparición de Luciano Arruga, quienes habían sido reincorporados en 
los últimos días.
La polémica decisión del Ministro de Seguridad, Alejandro Granados, había generado una fuerte indignación, no sólo en la familia del adolescente  y en organismos de derechos humanos y organizaciones sociales.
Un fallo judicial a favor de uno de los 8 acusados fue la justificación por la cual el ministro tomó la decisión de reincorporar a todos los efectivos. Desde el año 2013, todos ellos habían sido pasados a disponibilidad por su presunta responsabilidad en la desaparición de Luciano Arruga, ocurrida el 31 de enero de 2009.
Ante la posibilidad de que volvieran a la actividad, el Intendente de Morón, Lucas Ghi, le exigió a Granados que ninguno de los policías involucrados en el caso Arruga prestara servicio en esa localidad.
Por el escándalo y la indignación provocados, el Gobernador Daniel Scioli, tuvo que dar marcha atrás y frenar la reincorporación de los ex agentes.